POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FRONTERA SUR
noviembre 25, 2015139 ENTIDADES EXIGEN EL FIN DE LAS DEVOLUCIONES SUMARIAS CONTRARIAS A LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL
Nos sentimos profundamente concernidas con lo que sucede en nuestra frontera sur, pues, además de los derechos de las personas más vulnerables, son las bases del Estado de derecho y nuestra propia dignidad lo que está en juego.
Ante la reiteración de las devoluciones ilegales en la valla de Melilla, las entidades sociales abajo firmantes manifestamos nuestra vergüenza y repulsa, exigimos el cese inmediato de estas prácticas y pedimos que se depuren responsabilidades ante esta flagrante vulneración de los derechos humanos.
El sábado, 21 de noviembre
de 2015 ha tenido lugar
un nuevo episodio
de devoluciones sumarias en la valla de Melilla, ante lo cual
las entidades firmantes nos vemos en la obligación de recordar que se trata de actuaciones
radicalmente ilegales, incluso
al amparo de lo contemplado
en la reforma
de la Ley de
extranjería, operada por la LO 4/2015.
Según se señala
en el apartado segundo de la disposición adicional décima de la Ley de extranjería,
“en todo caso, el rechazo se realizará
respetando la normativa
internacional de derechos
humanos y de protección internacional de la que España es parte”. Ello implica que cualquier
entrega de una persona a Marruecos sólo es posible a través de un procedimiento
en el que:

- se concluya con una resolución escrita e individualizada que permita el ejercicio de la tutela judicial y se posibilite el control de la actividad de la Administración, un pilar básico de nuestro Estado de derecho.
Debe recordarse, además, que el Consejo de Europa ha
recomendado al Gobierno español el cese en la entrega de personas inmigrantes
a las fuerzas
auxiliares marroquíes, habida
cuenta de los malos tratos que éstas infligen a las personas devueltas. Por consiguiente, mientras
estas fuerzas operen al otro lado de la valla, los rechazos en frontera devienen
impracticables por vulnerar el principio de no devolución y con ello
los arts. 3 del Convenio
Europeo de Derechos
Humanos y 19.2
de la Carta de Derechos Fundamentales de la
Unión Europea.
Prácticas como las que denunciamos demuestran
una grosera falta
de escrúpulos éticos
por parte del Ministerio del Interior, amén de constituir una
flagrante ilegalidad y la contravención tanto de la Constitución como del Derecho comunitario y Convenios Internacionales tan importantes
como la Convención de Ginebra, la Convención de los Derechos del niño o el Convenio
del Consejo de Europa
sobre la lucha contra la trata de seres humanos, que forman parte de nuestro ordenamiento
jurídico.
Instamos a las instituciones y corporaciones nacionales, comunitarias e internacionales, que tienen la mandato de velar
por el respeto de la legalidad y la salvaguarda de los derechos humanos, para que
no miren hacia otro lado y actúen con decisión y conciencia en el ámbito de sus
competencias para que en la frontera sur se respeten definitivamente
los derechos humanos.
Las 139 entidades firmantes,
que representamos sectores
muy amplios y diversos de la sociedad civil, queremos renovar y reforzar nuestro compromiso de lucha en favor de
las personas migrantes víctimas de estos abusos.
No cesaremos en la labor de visibilizar
estas prácticas injustas
e ilegales, de denunciarlas ante los medios de comunicación y ante instancias nacionales e internacionales, y de
ejercer acciones judiciales contra sus ejecutores y contra quienes las ordenan o
consienten. Seguiremos acompañando a las personas,
tratando de consolarlas, de curar sus heridas y de enterrar a los muertos que son también, para nuestra vergüenza, muy nuestros.
Nos sentimos profundamente concernidas con lo que
sucede en nuestra frontera sur, pues, además de los derechos de las personas más vulnerables, son
las bases del Estado de derecho y nuestra propia dignidad lo que está en juego.
Madrid,
24 de noviembre de 2015
0 comentarios