facebook twitter

Blog de Convivir Sin Racismo (asociación murciana)

    • Inicio
    • Documentos
    • # Regularización Ya
    • _Región de Murcia
    • _Estatal
    • Campaña Estatal CIE no
    • _¿Quiénes somos?
    • _Material Difusión
    • _Comunicados
    • Denuncias
    • Participa
    COMUNICADO DE LAS ORGANIZACIONES MIEMBRO DE LA CAMPAÑA FRONTEXIT EN EUROPA, MAGREB, MASHREQ Y ÁFRICA OCCIDENTAL ANTE EL NUEVO MANDATO DE LA AGENCIA FRONTEX* 
    *Disponible en español, francés e ingles. 
    (Traducción al español facilitada por Lucia de Paz, Traductora e interprete)



    Nuevo mandato de la agencia FRONTEX
    La UE obstinada en emprender una guerra contra los migrantes y refugiados

    7 de julio de 2016 - En los últimos tres años, la campaña conjunta Frontexit ha denunciado la incompatibilidad de la agencia Frontex con el respeto de los derechos fundamentales. El establecimiento de un nuevo cuerpo europeo de guardia de fronteras  para reemplazar al Frontex, que el Parlamento Europeo aprobó el pasado 5 de julio es otro paso más en la guerra emprendida por la Unión Europea (UE) contra los migrantes y los refugiados.

    Desde que se anunció que la agencia Frontex se vería reforzada, hace ya más de un año, como respuesta a la mal denominada «crisis de migrantes», el resultado del  aumento de la seguridad en las fronteras europeas es consternante el número de inmigrantes y refugiados muertos en el Mediterráneo ha aumentado [1],  y las violaciones de los derechos humanos y la violencia a la que se enfrentan tanto en las fronteras como en los campamentos de recepción o 'hotspots' se han multiplicado

    Sin embargo, a pesar de lo deplorable de la situación, la nueva agencia europea de guardacostas y de fronteras que debe sustituir al Frontex podrá contar con un arsenal reforzado que les permita:

    - Desplegarse más rápidamente en las fronteras exteriores de la UE con base a la auto-evaluación de la "vulnerabilidad" de los Estados miembros usando como unidad de medida el número del entradas irregulares de las fronteras exteriores;

    - Participar más activamente en la deportación de personas sin permiso de residencia en Europa, en las operaciones de retorno conjuntas y en la ayuda a la obtención de los documentos administrativos necesarios; [2]

    - Recopilar datos personales y transmitirlo a Europol como parte de la lucha contra la delincuencia transfronteriza, el crimen organizado y la lucha contra el terrorismo. Más allá del riesgo que supone la transmisión inapropiada de estos datos, que además supone una violación del derecho a la protección de datos personales garantizado por la UE, [3] estas medidas alimentan los prejuicios xenófobos que asocian erróneamente a los extranjeros a posibles amenazas contra la seguridad  interna;

    - Interceptar inmigrantes y refugiados en alta mar y desembarcar en el puerto "seguro" más cercano. En el contexto de los debates actuales sobre los países "seguros" en la UE, no puede excluirse que estas personas pueden desembarcar en Marruecos, Túnez, Argelia, en los países de los Balcanes o en Turquía, donde persisten las violaciones de los derechos humanos en contra de nacionales y extranjeros, donde el derecho a salir de cualquier país se ve impedido, [4] lo que contradice el derecho internacional y europeo, en particular, el principio de no devolución;

    - Lejos de cualquier supervisión democrática del Parlamento Europeo, desplegarse fuera de Europa e intercambiar información con un número creciente de países, entre ellos algunos donde las violaciones de derechos humanos están bien documentadas: reforzando la cooperación con Turquía y los proyectos de acuerdo de cooperación internacional con Libia o Egipto.[5]

    Dicho refuerzo de las capacidades de una agencia de la UE no tiene precedentes y tiene como resultado hacer la vista gorda a una serie de violaciones de derechos humanos, aunque estas estén ampliamente documentados por organizaciones no gubernamentales, y organismos oficiales - incluida la agencia Frontex, que las califica usando eufemismos como "incidentes". [6] Sin embargo, el nuevo mandato no se preveé ningún mecanismo para que se permita comprometer de manera efectiva y directa la responsabilidad jurídica de la agencia ante un mecanismo independiente.

    En lugar de abrir vías legales y seguras, la UE favorece la migración irregular, lo que provoca un fuerte aumento en el número de muertes de migrantes, y fomenta el tráfico de personas.

    Las organizaciones miembros  de la campaña Frontexit, de Europa, el Magreb, el Mashreq y África occidental, continuarán denunciando y oponiéndose a esta manera equivocada de entender la seguridad. Pedimos el fin del Frontex y de la nueva agencia destinada a reemplazarlo.

    No dejemos que nuestros líderes políticos nos hagan creer en una "crisis migratoria" que no es sino una crisis de las políticas de acogida de la UE y sus Estados miembros.

    Europa está en guerra contra un enemigo inventado.

    www.frontexit.org
    _____________________________

    Nouveau mandat de l’agence Frontex : L'UE s’obstine dans sa guerre contre les migrants et les réfugiés


    Depuis trois ans, la campagne inter-associative Frontexit dénonce l'incompatibilité de l'agence Frontex avec le respect des droits fondamentaux. La création d'un nouveau corps européen de garde-frontières en lieu et place de Frontex, validée par le Parlement européen le 6 juillet dernier, marque une étape supplémentaire dans la guerre menée par l’Union européenne (UE) contre les migrants et les réfugiés.
    Plus d'un an après l'annonce d'un renforcement de l'agence Frontex pour répondre à la mal nommée « crise migratoire », le résultat de la sécurisation des frontières européennes est consternant : le nombre de migrants et réfugiés morts en Méditerranée a augmenté (1), les violations des droits et les violences à leur encontre se sont multipliées tant aux frontières que dans les centres de tri appelés « hotspots ».
    Or, malgré ce constat affligeant, la nouvelle agence de garde-côtes et de gardes-frontières européens qui doit remplacer Frontex pourra s’appuyer sur un arsenal renforcé et:
    -        Se déployer plus rapidement aux frontières extérieures de l’UE sur la base de sa propre évaluation de la « vulnérabilité » des Etats membres mesurée en nombre de franchissements irréguliers de leurs frontières extérieures ;
    -        Avoir un rôle accru dans l’expulsion des personnes sans droit au séjour en Europe, y compris en organisant elle-même des opérations de retours conjoints et en aidant à l’obtention des documents administratifs nécessaires (2) ;
    -        Collecter des données personnelles et les transmettre à Europol dans le cadre de la lutte contre le crime transfrontalier, le crime organisé, et la lutte anti-terroriste. Au-delà des risques de transmission inappropriée de ces données en violation du droit à la protection des données personnelles que le droit de l’UE protège (3), ces mesures nourrissent les préjugés xénophobes assimilant à tort les étrangers à des menaces potentielles pour la sécurité intérieure ;
    -        Intercepter des migrants et des réfugiés en haute mer et les débarquer dans « le port sûr le plus proche ». Au vu des débats actuels sur la notion de pays « sûrs » au sein de l’UE, il n'est pas impossible que de tels débarquements puissent avoir lieu au Maroc, en Tunisie, en Algérie, dans les pays des Balkans ou en Turquie où des violations des droits graves perdurent envers nationaux et étrangers, où le droit de quitter tout pays est entravé (4), ce qui va à l’encontre du droit international et européen et en particulier du principe de non-refoulement ;
    -        Hors de tout contrôle démocratique du Parlement européen, se déployer hors Europe et échanger des informations avec un nombre croissant de pays dont certains bafouent de façon notoire les droits humains : coopération accrue avec la Turquie ; projets d’accords de coopération extérieure supplémentaires notamment avec la Libye ou l’Egypte (5).
    Ce renforcement inédit des capacités d’une agence européenne fait totalement abstraction des violations des droits pourtant documentées par des organisations non-gouvernementales et des instances officielles, y compris par l’agence Frontex elle-même qui les qualifie avec euphémismes « d’incidents » (6). Pourtant, rien dans le nouveau mandat ne permet d’engager effectivement et directement la responsabilité juridique de l’agence devant un mécanisme indépendant.
    Au lieu d’ouvrir des voies de passage légales et sûres, l’UE favorise la migration irrégulière ce qui accroît la mortalité migratoire et encourage les trafics.
    Les organisations membres de la campagne Frontexit, originaires d’Europe, du Maghreb, du Mashreq, et d’Afrique de l’ouest, continueront de dénoncer et de s’opposer à cette dérive sécuritaire. Nous demandons la suppression de Frontex ainsi que de la nouvelle agence prévue pour la remplacer.
    Ne laissons pas nos représentants nous faire croire à une « crise migratoire » qui n’est rien moins qu’une crise des politiques d’accueil de l’UE et de ses Etats membres. 
    --------------------------------------------------
    The new mandate of Frontex agency
    The EU obsessed with waging a war against migrants and refugees

    7 July 2016 - In the past three years, the joint campaign Frontexit has denounced the incompatibility of the Frontex agency with the respect of fundamental rights. The establishment of a new European border guard body to replace Frontex, which the European Parliament approved last 5 July, is yet another step further in the war waged by the European Union (EU) against migrants and refugees.

    Over a year since the announcement that Frontex agency would be reinforced to address the so-called « migration crisis », the securitisation of European borders has brought deplorable results: increase in the number of migrants and refugees who died in the Mediterranean[1], as well as in human rights violations and violence they are facing at the borders and in the “hotspots”.

    However, no matter how deplorable this state of play, the new European coast-guard and border-guard agency meant to replace Frontex will be able to rely on a reinforced apparatus and to:

    Deploy more rapidly at the EU’s external borders based on its self-assessment of the “vulnerability” of Member States, i.e. the number of the irregular crossing at their external borders;
    Be further involved in the deportation of people with no leave to remain in Europe, including by initiating joint returns operations and by providing support in obtaining the necessary travel documents; [2]
    Collect personal data and transmit it to Europol as part of the fight against cross-border crime, organised crime and anti-terrorism. Beyond the risks that this data may be transmitted in an inappropriate manner in violation of personal data protection safeguarded in EU law,[3] these measures feed in racist prejudice that wrongly associate foreigners with potential threats against internal security;
    Intercept migrants and refugees in the high seas and disembark them in the nearest port “of safety”. In the context of the current debates on “safe” countries in EU, it cannot be excluded people may be disembarked in Morocco, Tunisia, Algeria, in the Balkan countries or in Turkey, where human rights violations against nationals and foreigners persist, where the right to leave any country is impeded,[4] which contradicts international and European law, in particular the non-refoulement principle;

    Deploy outside of Europe, away from the European Parliament’s democratic oversight, and to exchange information with a growing number of countries including some where human rights violations are well documented: reinforced cooperation with Turkey; external cooperation agreements in prospect with Libya or Egypt. [5]

    Such reinforcement of capacities of an EU agency is unprecedented and turns a complete blind eye to a number of human rights violations, although this has been largely documented by non-governmental organisations as well as by official bodies - including by Frontex itself which softly refers to them as “incidents”.[6] Nevertheless, no independent mechanism has been provided for in the new mandate to hold the agency directly and effectively judicially accountable.

    In fact, instead of opening legal and safe pathways to Europe, the EU facilitates irregular migration which increases death toll amongst migrants and gives a push to trafficking.

    Frontexit member organisations, based in Europe, in the Maghreb, in the Mashreq and in West Africa, will keep on denouncing and opposing this security-geared drift of European policies. We are calling for the end of Frontex and of the new agency meant to replace it.

    We will not let policy leaders make us believe in a “migration crisis” which is nothing but a crisis of the reception policies of the EU and its Member States.


    Europe is at war against an imaginary enemy

    www.frontexit.org/en

    [1] 2,859 muertos a 16 de junio 2016 according to the International Organisation for Migration
    [2]    To this end, a European « laissez-passer », i.e. a travel document meant to facilitate the removal of “third country” nationals in an irregular situation, is in the making, despite the opposition expressed by African states against it at the Valetta Summit held in November 2015.
    [3]    Article 7 et 8 of the European Union Charter on Fundamental Rights; Secondary law
    [4] Asylum: a right denied. No the EU’s lists if safe countries!(2016) AEDH, EuroMed Rights, FIDH
    [5] To date, Frontex has signe 19 external cooperation agreements. Further information on the agency’s deployment outside of Europe can be found on the map “10 anniversary of Frontex – 10 measures that put fundamental rights at risk”.
    [6]    Frontex between Greece and Turkey: At the border of denial (2014) EuroMed Rights, FIDH, Migreurop
    [7]    2 859 mortsau 16 juin 2016 selon les estimations de l’OrganisationInternationale sur les Migrations
    [8]    À ceteffet, un « laisser-passer » européen, document de voyage destiné à faciliter le retour de ressortissants de pays « tiers » en séjourirrégulier, est en cours de création, et ce malgrél'oppositionexprimée par les paysafricains, lors du sommet de la Valette de novembre 2015
    [9]     Article 7 et 8 Charte des droitsfondamentaux de l’Unioneuropéenne ;droitdérivé
    [10]  Droitd’asile en danger : non à la liste UE des pays « sûrs » (2016) AEDH, EuroMedDroits, FIDH
    [11]   Frontex a signé 19 accords de coopération extérieure à ce jour. Pour en savoir plus sur la nature de son déploiement hors Europe, voir la carte : « Les 10 cadeaux empoisonnés de Frontex »
    [12]  Frontex entre Grèce et Turquie, la frontière du déni (2014) EuroMedDroits, FIDH, Migreurop


    Seguir leyendo

    Esta asociación ha presentado su Informe 2015 sobre las condiciones de las personas extranjeras internadas en el Centro de Sangonera la Verde

     

    Murcia, 21/06/2016. Convivir sin racismo ha elaborado un informe que recoge el trabajo realizado durante el año 2015 por un equipo de 25 personas activistas quienes hacen una labor altruista y solidaria de acompañamiento a las personas retenidas del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Murcia, situado en Sangonera la Verde, así como de fiscalización de las condiciones de su internamiento.
    El informe analiza las 500 entrevistas realizadas a lo largo del pasado año, entre las que destacan situaciones especialmente graves, como la presencia de menores en el CIE o los testimonios de maltrato por parte de agentes de la policía que deberían garantizar su seguridad.
    También recoge la indefensión que sufren las personas extranjeras por no poder acceder a la información básica sobre su expediente (abogado de oficio, Juzgado del que dependen, hora y día de su expulsión…), así como la falta de comunicación con sus letrados o la presencia de personas con enfermedades mentales o convalecientes de dolencias que les impiden una vida autónoma.
    A ello se añade que el CIE no cuenta con una asistencia sanitaria permanente, a la vez que existen importantes carencias en las condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones del centro, donde el sistema de aguas residuales no es el adecuado y presenta continuos desperfectos.
    Durante el año 2015, Convivir sin racismo atendió a 211 personas, de las que 137 manifestaron que llegaron a España en patera. En su mayoría se trata de personas de origen argelino, de las cuales un tercio presumiblemente eran menores, que llegaron a las costas murcianas por la ruta argelina de pateras. La mayoría de las personas internas proceden de la provincia argelina de Mostaganem.
    Fugas y amotinamiento.
    Entre los contenidos del informe 2015 destacan las dos fugas y un amotinamiento en las instalaciones del CIE. A este respecto, Convivir sin racismo denuncia el acceso y la presencia de agentes de unidades de operaciones especiales del Cuerpo Nacional de Policía a las habitaciones y zonas comunes de los internos.
    Otro dato que recoge el Informe 2015 sobre el CIE de Murcia es la ausencia de ropero, lavadora y secadora a disposición de los internos, por lo que la mayoría de ellos se ven obligados a llevar la misma ropa durante el período que permanecen ingresados en el centro. Esta situación llevó a los activistas de Convivir sin racismo a paliar la falta de higiene y dignidad personal a la que se ven sometidas las personas extranjeras internas con el suministro de ropa, calzado, abrigo y ropa interior. Para ello han contado con la colaboración de la Fundación Jesús Abandonado y de la Comunidad de la Parroquia de La Paz.

    A tenor de la situación reflejada en el Informe 2015, Convivir sin racismo llega a la conclusión de que hay que exigir el cierre del CIE de Murcia porque es un lugar donde no se respetan los derechos humanos, ni se cumplen las leyes y el reglamento que regulan su funcionamiento, y porque no garantiza los derechos de toda persona a su integridad física y psicológica, a la salud, a la asistencia jurídica y social, a la comunicación sin trabas y al derecho a tener derechos.

    Puedes descargar el informe completo en el siguiente enlace:

    INFORME CIE MURCIA 2015
    Seguir leyendo
    Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) son instalaciones policiales donde se retiene a los extranjeros que van a ser expulsados del país, durante un máximo de 60 días, según lo previsto en la vigente Ley de Extranjería. Existen desde los años noventa y actualmente el Ministerio del Interior dispone de ocho CIE en funcionamiento tras los cierres en 2012 de los centros de Fuerteventura (por desocupación) y de Málaga, (por su insostenible estado arquitectónico). El de Barcelona también se encuentra actualmente cerrado por obras.   
    cartel y concentración 15J 2016
    Los CIE son una pieza fundamental en el aparato de control fronterizo y han sido siempre un agujero negro en nuestra sociedad “democrática”, lugares donde cotidianamente se vulneran los derechos humanos de las personas allí internadas, la mayor parte de las cuales no han cometido otro delito que el haber intentado entrar en el país por un lugar distinto a los puestos fronterizos, no tener autorización para residir en España o haberla perdido.

    Estos centros se venían rigiendo por un reglamento de 1999, que fue modificado en 2012, tras las presiones de la campaña ciudadana "Que el derecho no se detenga a la puerta de los CIE”, que intenta acabar con la situación de vulneración de derechos humanos, situaciones de malos tratos y muertes, deficiente atención sanitaria y oscurantismo que se da en esos centros. No han sido sólo las asociaciones civiles las que vienen o venimos protestando hace ya décadas por la situación en los CIE, sino que estos Guantánamo españoles han cosechado diversos pronunciamientos críticos de organismos tan dispares como el Consejo General de la Abogacía, diversos sectores judiciales y de la fiscalía o sindicatos policiales como el SUP. No sólo críticas en nuestro país, sino que España ha sido condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o por el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

    Movilización 15J 2011 frente CIE Murcia
    El CIE de Murcia, desde los años noventa del pasado siglo, cuando se abrió, hasta 2008, ha sido un ejemplo más de esta serie de hechos condenables: desde expulsiones sumarias a suicidios y denuncias recurrentes de malos tratos. Ha recibido críticas en varias ocasiones del Defensor del Pueblo en sus informes anuales. En él, se ha obstaculizado la labor de los abogados defensores e impedido el acceso a las ONG que lo han demandado en varias ocasiones. Por sus evidentes deficiencias, materiales y organizativas, fue cerrado en 2008 y volvió a abrir en 2010. A pesar de su reconstrucción y ampliación, de 60 a 148 plazas, las principales deficiencias criticadas seguían y siguen sin resolver y el CIE de Sangonera ha continuado recibiendo señalamientos críticos en diversos informes de la oficina del Defensor del Pueblo, como en 2011.

    En 2013, tras varios e infructuosos intentos, nuestro colectivo consiguió una sentencia judicial que nos permitía por fin el acceso al CIE, al tiempo que se ponía en marcha también el preceptivo Juzgado de Vigilancia. Ello ha permitido que en los últimos tres años hayamos podido acompañar a los internos en la solución de algunos de los problemas que padecen tras esos muros enrejados y que hayamos podido fiscalizar las penosas situaciones e ilegalidades que padecen en su internamiento.

    Presentación Informe CIE 2015
    Las 148 plazas del CIE de Sangonera se destinan únicamente a la detención de hombres. En su gran mayoría, cerca del 90 por ciento, son hombres muy jóvenes, llegados en pateras procedentes principalmente de Argelia, y en algunos casos de Marruecos. Se trata de hombres jóvenes, detenidos en alta mar o al llegar las pateras a las costas de Almería o Cartagena tras un peligroso viaje en lanchas neumáticas sobrecargadas, tras un largo trayecto de unos 200 km, un viaje que, en los mejores casos, suele durar unas 20 horas y que en la mayoría de casos se puede prolongar hasta cuarenta horas.

    Según los centenares de casos que hemos atendido en el pasado año, cerca de una tercera parte de los internos son menores de edad (los llamados MENA, Menores Extranjeros No Acompañados), que no deberían ser internados en un CIE, sino atendidos por los servicios de protección del menor de  la comunidad autónoma. Esta es la principal deficiencia e ilegalidad que hemos podido constatar en el funcionamiento del CIE murciano, donde no se vela por la obligada protección del menor, sino que se prima el intento de repatriarlo a toda costa, intentando obviar las pruebas que indiquen la efectiva minoría de edad. Además, según nuestros datos, coincidentes con los de la fiscalía de menores, se observa un incremento de estas llegadas de menores sobre años anteriores, duplicando las cifras respecto al año 2014.

    Mientras los CIE sigan siendo una realidad opaca a los ojos de la sociedad, se seguirán dando las condiciones para la arbitrariedad policial y el no respeto a los derechos humanos que hemos venido denunciando. No podemos cerrar los ojos ante esta injusticia. Los derechos humanos deben estar garantizados para todas las personas y la privación de libertad es completamente desproporcionada frente a la falta de autorización de residencia. Por eso exigimos que dichos centros sean cerrados.

    Lectura testimonios 15J 2016
    Manifestamos que la consecuencia de esta situación está en la apuesta por construir una “Europa fortaleza”, una política basada en el blindaje de fronteras, control marítimo, expulsiones, etc.…, invirtiendo decenas de millones en la Agencia Europea para el control de las Fronteras (FRONTEX), de los que ya conocemos el resultado: dejan a miles de personas en situación irregular; favorecen el tráfico ilegal de personas; y provocan la tragedia de más muertes en el mar.

    Hoy, 15 de junio de 2016, desde Convivir sin Racismo exigimos el cierre de todos los Centros de Internamiento de Extranjeros, el cese de las detenciones preventivas y controles selectivos hacia la población inmigrante y el final de una política europea de fronteras que favorece el tráfico de personas y empuja a la tragedia de más muertes en el mar. Reclamamos la firma y ratificación de la Convención Internacional para los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias. También alzamos nuestra voz por que se respeten de forma íntegra e inmediata los derechos que asisten a todas las personas refugiadas que también intentan llegar a suelo europeo huyendo de conflictos bélicos o del hambre y la miseria. España y Europa deben cumplir con su propia legalidad vigente y cumplir con los derechos humanos que asisten a todas las personas independientemente de su lugar de nacimiento.
    Por el derecho al asilo
    Cerremos los CIES
    Puentes, no muros.

    Murcia 15 de junio de 2016
    Seguir leyendo
    Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) son cárceles racistas que atentan contra el Estado de Derecho y con la finalidad de contribuir a visibilizar esta realidad tan desconocida aún a pesar de ser tan cercana, pues uno de estos centros se encuentra ubicado en Murcia, os invitamos a las actividades previstas para los próximos días 14 y 15 de Junio en Murcia.


    Martes 14 DE JUNIO.
    A LAS 20 H. 

    SALÓN DE ACTOS DE LA CASA HABITADA. FUNDACION RAIS. 
    Calle San Martín de Porres, num. 4. 2º. MURCIA


    - Presentación del Informe 2015 sobre el trabajo realizado por un grupo de activistas de Convivir Sin Racismo en el CIE de Murcia.
    - Proyección del documental "La Puerta Azul" sobre el CIE de Valencia.









    Miércoles 15 de JUNIO. 
    DÍA CONTRA LOS CIE
    HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE

    CONCENTRACIÓN. En la Plaza de Santo Domingo. Murcia. 20h. 
    #CERREMOSLOSCIE




    Seguir leyendo

    Mas de un centenar de organizaciones sociales de todo el Estado, entre las que se encuentra CONVIVIR SIN RACISMO, hemos mostrado nuestra repulsa e indignación a la condecoración por parte del Ministro del Interior a ocho guardias civiles por las devoluciones ilegales e inmorales practicadas en la valla de Melilla, aun bajo investigación por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y sobre las que Naciones Unidas ha expresado en reiteradas ocasiones su preocupación. 

    A juicio de éstos, la condecoración no sólo excede las atribuciones de un Gobierno en funciones, sino que supone premiar y promover actuaciones ilegales que vulneran gravemente los derechos humanos, sobre las que la ONU acaba de mostrar su grave preocupación, estando además pendientes varios procedimientos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
    El pasado 12 de mayo el Ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, ha condecorado por sorpresa a ocho guardias civiles con la orden del mérito de la Guardia Civil con distintivo blanco, por  “intentar en el marco de la Ley defender la soberanía nacional y luchar contra las mafias que trafican con la desesperación”.  Los colectivos firmantes consideran que lo que se está premiando es una práctica ilegal e inhumana ampliamente criticada nacional e internacionalmente y cuya adecuación al Convenio Europeo de Derechos Humanos está pendiente del pronunciamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en tres demandas admitidas a trámite. Justo un día después, el 13 de mayo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, en su informe sobre España, ha expresado su “grave preocupación por la práctica de devoluciones sumarias por parte de las fuerzas de seguridad españolas en la demarcación territorial de Ceuta y Melilla”, al tiempo que recomienda revisar la Ley de Seguridad Ciudadana en lo que se refiere al “rechazo en frontera” y garantizar el acceso a procedimientos de asilo y un estudio individualizado del riesgo de devolución(observaciones 17 y 18, CERD/C/ESP/CO/21-23).
    La condecoración se otorga, además, por un Gobierno en funciones, sin que concurran las razones de urgencia que justificarían esta actuación, que, consecuentemente, no puede ser considerada sino una extralimitación del Ministro del Interior en el ejercicio de sus atribuciones, quien según la Ley 50/97 ha de “limitar su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación expresa así lo justifique, cualesquiera otras medidas”. La condecoración se otorga pocos días después del Auto de la Sección núm. 7 de la Audiencia Provincial de Málaga por el que se archiva la causa penal en la que las personas condecoradas han estado imputadas, única circunstancia que distingue estas actuaciones, unas más de las que frecuentemente se vienen produciendo en las fronteras de Ceuta y Melilla. Por ello esta condecoración sólo puede entenderse como una forma de promocionar una política, un modelo de gestión de fronteras que supone un atentado a los derechos humanos y al Estado de Derecho.
    Las entidades firmantes se ven en la obligación de recordar que, a pesar de que haya jueces que no consideren tales prácticas constitutivas de infracción penal, las devoluciones a Marruecos por la vía de hecho y al margen de cualquier procedimiento que garantice los derechos humanos de las personas sobre las que recae, son prácticas radicalmente ilegales. Así lo afirmó la propia Sección núm. 7 de la Audiencia Provincial de Málaga en su Auto de 7 de abril de 2015, por el que se sobreseía la causa penal respecto a Ambrosio Martín Villaseñor, también condecorado:"El ejercicio por las autoridades españolas del control de hecho y su autoridad sobre los inmigrantes en la zona discutida, determina de modo forzoso la resolución del conflicto conforme al ordenamiento jurídico español. Por consiguiente, el rechazo de forma inmediata de los inmigrantes interceptados en la zona intermedia del vallado, a través de las puertas de la valla más cercana al territorio marroquí, sin observancia de lo estipulado por nuestro ordenamiento jurídico en materia extranjería, constituye una decisión contraria a derecho, en cuanto prescinde absolutamente de los procedimientos legales  previstos, ya sea expulsión, devolución o  denegación de entrada, al tiempo que ignora las garantías que asisten a los extranjeros en caso de expulsión-entendida en sentido amplio-esto es, asistencia letrada y, en su caso, intérprete, así como derecho a un recurso efectivo, y, priva o limita gravemente el derecho a solicitar asilo" (párrafo cuarto del fundamento jurídico quinto).
    Dichas prácticas siguen siendo ilegales tras la reciente reforma de la Ley de extranjería, cuya disposición adicional décima exige expresamente que las devoluciones respeten “la normativa internacional de derechos humanos y protección internacional de la que España es parte”. Así lo ha manifestado recientemente la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, que ha trasladado varias recomendaciones advirtiendo al Ministerio del Interior de “la necesidad de dictar una resolución administrativa, con asistencia letrada y de intérprete e indicación de los recursos que se podrán interponer contra ella”; que se debe “dejar constancia escrita en dicho procedimiento de que al extranjero se le ha facilitado información sobre protección internacional y que se ha verificado, mediante un mecanismo adecuado de identificación y derivación, las necesidades de protección internacional, que no es menor de edad o la concurrencia de indicios de que pudiera ser víctima de trata de seres humanos”.
    Por todo ello, no nos limitamos a condenar la actuación del Ministro, sino que exigimos al Gobierno en funciones una explicación pública de las razones de semejante distinción en el marco de un Gobierno de interinidad así como el expreso reconocimiento de la ilegalidad de las devoluciones por la vía de hecho.
    Además de su ilegalidad, las actuaciones condecoradas forman parte de una política migratoria profundamente inmoral en cuanto pisotea los derechos de menores de edad, de refugiados, de familias…, seres humanos a quienes trata cual desechos, olvidando que son nuestros semejantes; una política que coloca en una encrucijada ética y en una gran inseguridad jurídica a la propia Guardia Civil. Una política basada en el miedo y la violencia, que traiciona los principios humanistas que, más allá de golpes de pecho y declaraciones retóricas, deberían ser puestos en práctica de forma inmediata e inexcusable no sólo en nuestra  Frontera Sur, sino también en el resto de las fronteras de Europa. Una política que nos avergüenza, nos sobrecoge y que tiene que cambiar.

    Seguir leyendo

    Ponen de manifiesto el incremento del número de llegadas a España desde el continente africano y el aumento en el número de muertes “fruto de las políticas migratorias inmorales que confinan a las personas en países sumidos en la guerra y el hambre"


    Durante el año 2015, llegaron a nuestras costas, según fuentes a las que ha tenido acceso APDHA, al menos 16.111 personas, un 34% más que el año anterior, y se certifica además la reactivación de la ruta de Canarias, que triplica sus llegadas, lo que viene a confirmar, según la organización, que “los muros no pueden contener la falta de futuro y de esperanza.

    El informe además, destaca el aumento en cerca de un 50% en el número de personas que perdieron la vida intentando llegar a España el año pasado. A las al menos 195 personas fallecidas en su intento de alcanzar España, se suman a las 3.770 que murieron en el mediterráneo central y el Egeo, durante este mismo año. Una “sangrante realidad, consecuencia de las políticas de la una Unión Europea que ha asumido el modelo de España como pionera en la falta de respeto a los derechos humanos en las fronteras”, aseguran.

    Asegura la APDHA, que el acuerdo UE-Turquía para la devolución “en masa” de miles de refugiados llegados a las costas de Grecia, “además de exhibir un despreciable mercadeo de seres humanos, ha dinamitado el derecho de asilo (Convención de Ginebra), el derecho de no devolución (Convenio de Prevención de la Tortura de la ONU) y la prohibición de devoluciones colectivas (Convenio Europeo de los Derechos Humanos).

    Este acuerdo turco-europeo, explican, tiene sus antecedentes más inmediatos en España, en 1992, con el acuerdo de readmisión de extranjeros por parte de Marruecos, y en 2006, cuando durante la crisis de los cayucos, España puso en marcha el Plan África, firmando acuerdos de cooperación con Nigeria, Guinea Bissau, Senegal y Mauritania, condicionados al control sus fronteras.

    Hasta tal punto España está sirviendo de modelo para Europa en la represión de las migraciones, denuncian, que una parte importante de las concertinas que las se instalan en territorio de la UE proceden de una empresa española.

    La APDHA alerta de que este “respaldo legal a la vulneración de los derechos humanos en Europa cuestiona el principio de libre circulación del espacio Schengen, no solo para las personas refugiadas, sino para los propios ciudadanos de la Unión Europea y prepara el caldo de cultivo ideal para el crecimiento de la xenofobia y la ultraderecha.

    Puedes descargar el informe completo en el siguiente enlace:
    “Derechos Humanos en la Frontera Sur 2016”.




    Seguir leyendo

    La seguridad y la salud en el trabajo son un derecho de los trabajadores y una obligación por la que deben velar los empresarios y las administraciones.


    Murcia, 28 de abril de 2016.
    Esta semana, coincidiendo con la conmemoración del día internacional de la seguridad y la salud en el trabajo, nuestra Región ha sido de nuevo el escenario de un trágico accidente que se ha cobrado las vidas de cinco personas, trabajadores inmigrantes, que iban a una finca agrícola a trabajar.
    Según manifestaba un familiar de uno de los accidentados, es posible que el conductor estuviera agotado y que esta fuera la causa del accidente. Y no es de extrañar que estuviera agotado. Los trabajadores y las trabajadoras del campo denuncian constantemente las largas jornadas que sufren y las condiciones de trabajo que tienen que soportar, a lo que se unen los desplazamientos que deben hacer para llegar a su puesto de trabajo, de unas localidades a otras, buscando en cada momento dónde esté la oferta de trabajo. Algunos se atreven a denunciar que en el campo hay quien trabaja “a destajo”; es decir, que no cobra un salario fijo, sino que este depende de la productividad, lo que les estaría obligando a hacer esfuerzos inmensos para alcanzar una paga que les permita vivir.
    Convivir sin racismo manifiesta que los accidentes de trabajo son una lacra que debe extinguirse, pero que el deterioro de las condiciones de trabajo, con la excusa de la crisis, ha provocado justo el efecto contrario y estamos asistiendo a un repunte de los accidentados y los fallecidos “en el tajo” o de camino. En concreto, los accidentes en el trabajo agrícola afectan principalmente a la población inmigrante porque es la que en mayor medida desempeña este trabajo y la que soporta, en la mayoría de los casos, las peores condiciones laborales.
    Si hay que señalar culpables, se debe ser claro: la culpa está en quienes obligan a realizar jornadas interminables, en quienes obligan a trabajar “a destajo”, pero también en quien debe velar por el estricto cumplimiento de la legalidad en los puestos de trabajo. Las administraciones públicas con competencias en empleo, la Inspección de Trabajo, debe hacer cumplir la legalidad vigente en jornadas, horarios, condiciones de trabajo y de transporte al trabajo. Mientras que eso no se haga, volveremos a sufrir con las víctimas de los accidentes laborales y con sus familias el dolor de la pérdida de vidas humanas.

    ¡Ya basta!


    ¿En qué condiciones laborales, económicas y sociales se produce este trágico accidente donde cinco trabajadores del campo de nacionalidad marroquí perdieron la vida y otros tres resultaron heridos?

    Una ETT de Torre Pacheco, Agriverdes del Mediterráneo S.L. les había contratado para trabajar en la recolección del apio en una finca propiedad del grupo G's España, empresa líder en Europa en producción y comercialización de hortalizas y frutas frescas, con una facturación de más de 120 millones de euros anuales. Filial del grupo inglés The Shropshire Group. En el año 2002, compraron a la multinacional americana DOLE el 90,97% de Pascual Hermanos S.A. radicada en Águilas, a cuyas fincas se dirigían la cuadrilla de trabajadores migrantes que sufrieron el fatal accidente.

    Según denunciaba el sindicato UGT en febrero de 2014, el grupo G's ejerce un modelo unilateral de relaciones laborales rebajando los salarios de más de 200 empleados que trabajan en la recolección de Apio. Todos los trabajadores de dicho producto, todos, habían firmado su disconformidad con la medida tomada por la empresa y habían denunciado que realizan su trabajo en la modalidad de "Trabajo a destajo incentivos", obteniendo un salario en función de las unidades/kilos que la empresa decidió recortar, sin tener en cuenta la opinión de los representantes de los trabajadores como es normativa. Además la empresa despidió al Presidente del Comité de Empresa por manifestar que la cesta de navidad entregada a los empleados con productos vegetales que la empresa no podía vender a sus clientes.

    Así mismo el pasado 25 enero 2015 miles de jornaleros inmigrantes se manifestaron entre la Delegación del Gobierno y el Palacio de San Esteban, sede del Gobierno regional de Murcia, para reclamar el fin a los abusos laborales en el campo, dignidad laboral y que las ETT no intermedien en su contratación.

    Desde Comisiones Obreras denunciaban que "en muchos tajos se realizan jornadas excesivas que superan habitualmente las 10 horas diarias, durante 6 ó 7 días a la semana". Además, "no se garantiza el salario del convenio de aplicación y se paga a destajo, cuando eso está prohibido por Ley". "Hay trabajadores que por una jornada completa, se les paga 20 euros, cuando en jornada de ocho horas deberían cobrar más de 50 euros, según el convenio de aplicación". Y más: "No se declaran, ni se cotizan, a la Seguridad Social, todos los días trabajados, con los perjuicios que esto supone para los trabajadores y trabajadoras y para todos nosotros".

    "En definitiva", según explicaban desde CC.OO., esta situación "nos perjudica como sociedad en general", y lleva a que muchos trabajadores inmigrantes del campo "estén perdiendo su permiso de residencia y trabajo en España por no cotizar los días realmente trabajados, quedando en situación irregular", a lo que hay que unir la denuncia por "la falta de inspección y de dotación de medios por parte de la Administración para atajar estas prácticas abusivas".

    En las pancartas podía leerse "No al acoso sexual en el trabajo", "No quiero trabajar todo el día y cobrar solo 15 euros", "Trabajo estable y con derechos", "Soy persona y no esclavo laboral", "Denunciamos la ausencia de la Inspección de Trabajo en el campo" o "No al destajo", que iban tras la que abría la marcha "Contra los abusos laborales. Por el cumplimiento de los convenios”

    Esté es un retrato que nos transporta a las condiciones laborales de los años 50 cuando en las plazas de los pueblos, se acercaba el cacique de turno y contrataba verbalmente a los trabajadores que necesitaba sin derecho alguno. Y que por desgracia hoy se repite en distintos pueblos de la Región de Murcia, del campo de Cartagena y de Lorca, así como en la vega media y en el altiplano donde los conocidos como furgoneteros y enganchadores, pasan a diario a recoger en distintos puntos a los trabajadores que necesitan y los que protestan de las condiciones que sufren, no vuelven a trabajar. O donde las ETT imponen condiciones fuera de convenio colectivo y recortes a los salarios y duras condiciones laborales a los trabajadores para subcontratar sus servicios con grandes multinacionales de la gran industria agrícola murciana.

    ¿Está nueva desgracia pondrá fin a tanta explotación laboral y abusos en la contratación de las trabajadoras y trabajadores del campo murciano?, lamentablemente no. Pero estamos convencidos que la situación de precariedad estructural generada por las distintas reformas laborales tienen que ser invertidas por políticas económicas que se basen en mejorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras y trabajadores y sus salarios para mejorar la competitividad de nuestras empresas, cumpliendo con la legalidad vigente en jornadas, horarios, condiciones de trabajo y de transporte al trabajo.

    ..//..
    Seguir leyendo
    Publicaciones
    nuevas
    Publicaciones
    anteriores

    Sobre nosotras

    Photo Profile
    Convivir Sin Racismo

    Asociación murciana en defensa de los Derechos Humanos de las personas inmigradas.

    Informe CIE 2018

    Informe CIE 2018

    Síguenos en

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Páginas Amigas

    • APDH-A
    • CaminandoFronteras
    • CIE NO Valencia
    • FAAM
    • Parad de Pararme
    • SOS Racismo
    • Tanquem els CIE

    Etiquetas

    ANDALUCIA ANDALUCIA ACOGE APDHA ARGELIA cadena ser canarias CATALUNYA CEUTA CIE CODIGO PENAL CONVIVIR SIN RACISMO coordinadora de barrios CRITERIOS ETNICOS DERECHO DERECHOS HUMANOS deriva desaparecidos DISCRIMINACION europa EXTRANJERIA FRONTERA GRECIA Guardia Civil IDENTIFICACIONES INMIGRACIÓN INTERNAMIENTO ITALIA JUSTICIA lanzarote MADRID MARRUECOS Mediterraneo MELILLA MIGREUROP MINISTERIO INTERIOR MUERTE NACIONES UNIDAS naufragos patera RACISMO REDADA REGLAMENTO Regularización SAMBA SANIDAD SIN PAPELES SIVE SOLIDARIDAD SOS RACISMO video XENOFOBIA

    Archivo

    • ▼  2022 (1)
      • ▼  marzo 2022 (1)
        • 21 de Marzo, denunciamos el racismo estructural qu...
    • ►  2020 (3)
      • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  2019 (4)
      • ►  septiembre 2019 (1)
      • ►  julio 2019 (1)
      • ►  junio 2019 (1)
      • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  2018 (3)
      • ►  noviembre 2018 (1)
      • ►  junio 2018 (2)
    • ►  2017 (13)
      • ►  diciembre 2017 (3)
      • ►  noviembre 2017 (1)
      • ►  julio 2017 (3)
      • ►  junio 2017 (2)
      • ►  marzo 2017 (3)
      • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  2016 (21)
      • ►  diciembre 2016 (2)
      • ►  noviembre 2016 (5)
      • ►  octubre 2016 (1)
      • ►  septiembre 2016 (1)
      • ►  agosto 2016 (1)
      • ►  julio 2016 (1)
      • ►  junio 2016 (3)
      • ►  mayo 2016 (2)
      • ►  abril 2016 (1)
      • ►  marzo 2016 (3)
      • ►  enero 2016 (1)
    • ►  2015 (15)
      • ►  diciembre 2015 (1)
      • ►  noviembre 2015 (1)
      • ►  septiembre 2015 (2)
      • ►  junio 2015 (4)
      • ►  abril 2015 (4)
      • ►  marzo 2015 (1)
      • ►  febrero 2015 (1)
      • ►  enero 2015 (1)
    • ►  2014 (27)
      • ►  diciembre 2014 (1)
      • ►  noviembre 2014 (3)
      • ►  octubre 2014 (3)
      • ►  septiembre 2014 (3)
      • ►  abril 2014 (3)
      • ►  marzo 2014 (6)
      • ►  febrero 2014 (6)
      • ►  enero 2014 (2)
    • ►  2013 (45)
      • ►  diciembre 2013 (7)
      • ►  noviembre 2013 (2)
      • ►  octubre 2013 (5)
      • ►  agosto 2013 (1)
      • ►  junio 2013 (9)
      • ►  mayo 2013 (5)
      • ►  abril 2013 (2)
      • ►  marzo 2013 (10)
      • ►  febrero 2013 (2)
      • ►  enero 2013 (2)
    • ►  2012 (24)
      • ►  diciembre 2012 (4)
      • ►  septiembre 2012 (2)
      • ►  agosto 2012 (1)
      • ►  julio 2012 (2)
      • ►  junio 2012 (5)
      • ►  mayo 2012 (6)
      • ►  abril 2012 (1)
      • ►  marzo 2012 (3)
    • ►  2011 (11)
      • ►  diciembre 2011 (3)
      • ►  noviembre 2011 (3)
      • ►  octubre 2011 (5)

    Más visto ahora

    • 21 de Marzo, denunciamos el racismo estructural que normaliza los mecanismos cotidianos de discriminación
    • (sin título)

    Síguenos en

    Follow @VivirSinRacismo

    Más visto siempre

    • Manifestación en memoria de Amadou Wade. ¡EXIGIMOS SABER, QUEREMOS JUSTICIA!
    • Familiares y amigos recuerdan a Amadou Wade

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Volver arriba