facebook twitter

Blog de Convivir Sin Racismo (asociación murciana)

    • Inicio
    • Documentos
    • # Regularización Ya
    • _Región de Murcia
    • _Estatal
    • Campaña Estatal CIE no
    • _¿Quiénes somos?
    • _Material Difusión
    • _Comunicados
    • Denuncias
    • Participa



    El CIE de Aluche recibe un nuevo golpe judicial. Gracias a las denuncias y el trabajo de asociaciones como Pueblos Unidos o Ferrocarril Clandestino, el juez de vigilancia penitenciaria acaba de emitir un auto judicial que denuncia contundentemente las condiciones de vida en Aluche... Mientras que el Sindicato Unificado de Policía apoyaba este auto y exigía la destitución del director del CIE, el sindicato Confederación Española de Policía sacaba la cara por el CIE y dice que allí todo es normal. Pero el Defensor del Pueblo también ha compartido parte de las múltiples denuncias de lo que sucede tras sus rejas y muros.

    Un informe completo de su situación se puede consultar en
    http://www.pueblosunidos.org/cpu/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1


    Mazazo judicial al CIE de Aluche

    El País 27-12-2011
    “Palmario hacinamiento y escasez de espacio”; “habitaciones absolutamente inapropiadas”; “estancias sin cuarto de aseo”; “ni tan siquiera existe una habitación de enfermería donde los internos enfermos puedan estar aislados de los sanos”. Esta descripción de las carencias del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid, no corresponde a una de las múltiples ONG que durante años han elaborado informes quejándose de la situación de estos centros, sino que consta en un auto judicial de 21 de diciembre de 2011 emitido por el magistrado Ramiro García de Dios, titular del juzgado de Instrucción número 6 de Madrid, uno de los tres que se encarga del control del CIE de Aluche.
    La resolución, adelantada ayer por la cadena SER, ha venido precedida de una muerte, la de la ciudadana congoleña Samba M., que falleció por una meningitis. El director del CIE, como es preceptivo, lo notificó por fax al juzgado. Un día después de recibirlo, el magistrado García de Dios dictó una resolución en la que ordenaba al director que habilitara “cuantas habitaciones fuesen precisas” para alojar a las personas internadas que hubieran tenido contacto con la fallecida si así lo disponían los servicios médicos —“licenciados en medicina, no simples enfermeros”, exige el auto del juzgado—.
    El juez va más allá. En los fundamentos de derecho de la resolución habla de las “diversas visitas personales” que ha realizado al centro, en las que ha podido “constatar el palmario hacinamiento” del CIE, donde “no existen habitaciones individuales, ni dobles, ni triples tan siquiera, sino que mayoritariamente existen habitaciones absolutamente inapropiadas”. “No resulta por tanto extraño, desde el punto de vista técnico, que enfermedades infecciosas como cierto tipo de meningitis se puedan propagar con extrema y alta facilidad”.
    El magistrado argumenta, además, que “lógicamente”, que no haya una habitación específica para los enfermos “facilita la propagación de enfermedades vía contagio”. “Pero, al parecer”, señala con ironía, “tal evidencia no ha sido constatada por el señor director y por los responsables máximos del centro”. El juez ordena al director que sean enviados al hospital los internos con enfermedades contagiosas y asegura que “de una lectura integral y sistemática de la documentación remitida no parece concluirse que la difunta doña Samba M. haya sido diagnosticada a tiempo”, lamenta el auto.
    La resolución, extremadamente dura hacia las condiciones que sufren los internos, no es la única en este sentido. El pasado 25 de noviembre, los tres juzgados de Madrid implicados en la materia acordaron exigir al director del CIE que garantice “que los internos puedan realizar sus necesidades por la noche” si las habitaciones se mantienen cerradas, y que tengan acceso a un aseo “en un plazo máximo de tres minutos”. Los magistrados habían recibido multitud de quejas en las que los internos relataban que no se les permitía ir al baño por la noche y que tenían que usar los lavabos o bolsas de plástico. Y aseguraban que, si llamaban para salir del cuarto, no se atendían sus peticiones. El 28 de enero de 2010 los jueces ordenaron al centro que “subsanara la falta de inodoros en los dormitorios”. El director contestó que él no tenía capacidad para ello y que daba traslado de asunto a las autoridades superiores. Un año y once meses después, y ante la falta de respuesta, los jueces han exigido que, al menos, se les deje salir al baño.
    Previamente, a finales de enero, el magistrado García de Dios ya ordenó al director del CIE que facilitara el acceso de las ONG al centro tras constatar que solo se les permitía entrar por las tardes coincidiendo con las visitas de sus familiares o amigos, “lo que dificulta y en muchos casos imposibilita la efectividad del derecho a los internos a ser visitados por miembros o asistentes de ONG”, señalaba en esa resolución.
    El reglamento de los CIE es una de las cuestiones que ha dejado pendientes el Ejecutivo socialista y que tendrá que asumir el nuevo Ministerio del Interior dirigido por Jorge Fernández Díaz. “No solo hay deficiencias en Madrid, son generales, y la única manera de acabar con ellas es que se apruebe el reglamento que prevé la Ley de Extranjería de 2009”, señala Cristina Manzanedo, coordinadora del informe Miradas tras las rejas, elaborado por la ONG Pueblos Unidos. “Pedimos al nuevo Gobierno que elabore una norma garantista, respetuosa con los derechos y libertades de las personas; que los CIE dejen de gestionarse como si fueran cárceles, porque no lo son, ya que los internos no han cometido delitos sino faltas administrativas; y que se cuente con la experiencia de las asociaciones, universidades y colegios de abogados”.
    Seguir leyendo


    El País, FERNANDO J. PÉREZ, 2011-12-16
     
    “En la mayor parte de los CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Málaga, a los inmigrantes retenidos no se les llama por su nombre; se les asigna un número, y se les nombra con él. Los funcionarios nos dicen que sus nombres son muy complicados y que así resulta más sencillo, pero ese trato no se le da ni a los presos en la cárcel, de hecho está prohibido por la ley”. Carlos Arce, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, relataba así ayer las condiciones de vida “infracarcelarias” que se dan en los principales CIE de España: Madrid, Barcelona, Algeciras, y el más conflictivo de todos: Málaga.

    Miembros de diversas ONG integradas en la red Migreurop han visitado durante 2011 estos cuatro CIE, donde inmigrantes sin papeles – una mera falta administrativa, no un delito – permanecen privados de libertad por un plazo máximo de dos meses antes de ser expulsados de España o devueltos a la calle. Su informe sobre las condiciones materiales, sociales, sanitarias y jurídicas que sufren los extranjeros allí encerrados es un verdadero catálogo de indignidades.

    En el antiguo cuartel de Capuchinos, de Málaga, los internos – actualmente un máximo de 44 – duermen de ocho en ocho en dormitorios de unos 30 metros cuadrados, con tan solo dos retretes y una ducha. El centro carece de calefacción o aire acondicionado, tanto en las habitaciones como en las zonas comunes. Las ventanas – planchas de hierro gris taladradas – solo permiten pasar el 10% de la luz solar, y la luz eléctrica en los pasillos es “nula”, denuncian las organizaciones humanitarias.
    La intimidad brilla por su ausencia. El interior del llamado “módulo familiar”, de apenas 15 metros cuadrados, es perfectamente visible desde el exterior. En las visitas médicas, los internos están acompañados por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, y si es necesaria una exploración “muy íntima”, el agente sale de la habitación, pero la puerta queda entreabierta. En los CIE internos sanos comparten habitación con otros enfermos.

    El estado del edificio es semirruinoso. El pasado lunes, el Ministerio del Interior, del que dependen los CIE, precintó una parte del inmueble – dedicada a instalaciones del Cuerpo Nacional de Policía – después de que los arquitectos detectaran daños en la estructura. “Lo advertimos desde ya: si ocurre algo en el CIE, pediremos responsabilidades, y lo haremos por la vía penal”, afirmó José Luis Rodríguez, abogado de Málaga Acoge.

    En Algeciras, donde el CIE se ha establecido en una antigua prisión, la privación de derechos básicos es aún mayor, denuncian las ONG. Los internos se deben comunicar con sus allegados a través de mamparas y los internos que llegan al centro son sometidos a un desnudo integral. “Es una práctica intolerable, una agresión a los derechos de la persona”, denuncian los cooperantes.
    Seguir leyendo
    Migreurop denuncia la vulneración sistemática de derechos fundamentales en los CIE

    15/12/2011

    La organización euroafricana Migreurop reclama el cierre de estos centros y, entre tanto, exige una ley orgánica que regule su funcionamiento.

    “Personas privadas del derecho a la intimidad, a la asistencia jurídica, a la integridad moral y a la propia dignidad”, esta es la principal conclusión del Informe CIE, Derechos Vulnerados que ha sido presentado por la red euroafricana Migreurop con motivo de la Semana por los Derechos Humanos y del Día Internacional del Migrante, que se celebra el próximo domingo 18 de diciembre. El informe es fruto del trabajo realizado durante el año por la organización dentro de la iniciativa Migreurop España y que ha contado con la visita a cuatro centros, concretamente a los de Málaga, Algeciras, Madrid y Barcelona.

    Las conclusiones del documento evidencian que las personas que se encuentran internadas en los CIE deberían estar en centros especiales sin carácter penitenciario y tener mejores condiciones que los presos, ya que no han cometido ningún delito, sino una falta administrativa como es no tener la documentación en regla. No obstante, aseguran, “la realidad es que estas personas están encerradas en verdaderas cárceles con condiciones muy inferiores a las que tienen en los centros penitenciarios y se encuentran privadas de derechos fundamentales tales como el derecho a la intimidad, a la asistencia jurídica, a intérprete, a la integridad moral, a la confidencialidad, y en algunos casos, como en el del CIE de Algeciras, al derecho a la dignidad con la práctica del desnudo integral previo al ingreso en el centro”.

    No reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad

    Las organizaciones miembro de Migreurop recuerdan que los internos tienen únicamente restringido por ley su derecho ambulatorio, por lo que consideran “inaceptable” que se les prive del resto. Por ello, Migreurop reclama el cierre de estos centros, muchos de los cuales –centros de Málaga y Algeciras- no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad. Mientras tanto se produce el cierre, apuntan, “es prioritaria la aprobación de una ley orgánica que regule el funcionamiento de los CIE, para que no se produzcan más atropellos a los derechos de las personas”, regulación que ha sido respaldada ya por más de 40.000 firmas y 400 entidades en una reciente campaña.

    Durante su intervención, las organizaciones destacaron otras cuestiones no menos relevantes como el escaso o nulo control judicial de estos centros, las notables deficiencias en sistemas de evacuación y prevención de incendios, la designación de los internos por un número en lugar de por su nombre y apellidos y la ausencia de cámaras en parte de las instalaciones, que impiden fiscalizar la actuación de los funcionarios y prevenir actividades ilegales, denunciadas en numerosas ocasiones por las personas que han pasado por estas instalaciones.

    Ante las evidencias que plantea el informe, las organizaciones solicitan que se prohíba la detención de personas en lugares que no tengan la consideración legal de CIE, como en el caso de Tarifa, el acceso regular de las organizaciones sociales para fiscalizar su funcionamiento, la comunicación con el exterior a través de teléfonos públicos y móviles de su propiedad, una asistencia médica y social independiente, visitas en condiciones de dignidad e intimidad, mecanismos para prever malos tratos y transparencia y control de estos centros por parte de la autoridad judicial.



    Seguir leyendo
    Publicaciones
    nuevas
    Publicaciones
    anteriores

    Sobre nosotras

    Photo Profile
    Convivir Sin Racismo

    Asociación murciana en defensa de los Derechos Humanos de las personas inmigradas.

    Informe CIE 2018

    Informe CIE 2018

    Síguenos en

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Páginas Amigas

    • APDH-A
    • CaminandoFronteras
    • CIE NO Valencia
    • FAAM
    • Parad de Pararme
    • SOS Racismo
    • Tanquem els CIE

    Etiquetas

    ANDALUCIA ANDALUCIA ACOGE APDHA ARGELIA cadena ser canarias CATALUNYA CEUTA CIE CODIGO PENAL CONVIVIR SIN RACISMO coordinadora de barrios CRITERIOS ETNICOS DERECHO DERECHOS HUMANOS deriva desaparecidos DISCRIMINACION europa EXTRANJERIA FRONTERA GRECIA Guardia Civil IDENTIFICACIONES INMIGRACIÓN INTERNAMIENTO ITALIA JUSTICIA lanzarote MADRID MARRUECOS Mediterraneo MELILLA MIGREUROP MINISTERIO INTERIOR MUERTE NACIONES UNIDAS naufragos patera RACISMO REDADA REGLAMENTO Regularización SAMBA SANIDAD SIN PAPELES SIVE SOLIDARIDAD SOS RACISMO video XENOFOBIA

    Archivo

    • ►  2022 (1)
      • ►  marzo 2022 (1)
    • ►  2020 (3)
      • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  2019 (4)
      • ►  septiembre 2019 (1)
      • ►  julio 2019 (1)
      • ►  junio 2019 (1)
      • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  2018 (3)
      • ►  noviembre 2018 (1)
      • ►  junio 2018 (2)
    • ►  2017 (13)
      • ►  diciembre 2017 (3)
      • ►  noviembre 2017 (1)
      • ►  julio 2017 (3)
      • ►  junio 2017 (2)
      • ►  marzo 2017 (3)
      • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  2016 (21)
      • ►  diciembre 2016 (2)
      • ►  noviembre 2016 (5)
      • ►  octubre 2016 (1)
      • ►  septiembre 2016 (1)
      • ►  agosto 2016 (1)
      • ►  julio 2016 (1)
      • ►  junio 2016 (3)
      • ►  mayo 2016 (2)
      • ►  abril 2016 (1)
      • ►  marzo 2016 (3)
      • ►  enero 2016 (1)
    • ►  2015 (15)
      • ►  diciembre 2015 (1)
      • ►  noviembre 2015 (1)
      • ►  septiembre 2015 (2)
      • ►  junio 2015 (4)
      • ►  abril 2015 (4)
      • ►  marzo 2015 (1)
      • ►  febrero 2015 (1)
      • ►  enero 2015 (1)
    • ►  2014 (27)
      • ►  diciembre 2014 (1)
      • ►  noviembre 2014 (3)
      • ►  octubre 2014 (3)
      • ►  septiembre 2014 (3)
      • ►  abril 2014 (3)
      • ►  marzo 2014 (6)
      • ►  febrero 2014 (6)
      • ►  enero 2014 (2)
    • ►  2013 (45)
      • ►  diciembre 2013 (7)
      • ►  noviembre 2013 (2)
      • ►  octubre 2013 (5)
      • ►  agosto 2013 (1)
      • ►  junio 2013 (9)
      • ►  mayo 2013 (5)
      • ►  abril 2013 (2)
      • ►  marzo 2013 (10)
      • ►  febrero 2013 (2)
      • ►  enero 2013 (2)
    • ►  2012 (24)
      • ►  diciembre 2012 (4)
      • ►  septiembre 2012 (2)
      • ►  agosto 2012 (1)
      • ►  julio 2012 (2)
      • ►  junio 2012 (5)
      • ►  mayo 2012 (6)
      • ►  abril 2012 (1)
      • ►  marzo 2012 (3)
    • ▼  2011 (11)
      • ▼  diciembre 2011 (3)
        • Mazazo judicial al CIE de Aluche
        • "En el CIE, a los inmigrantes se les llama con un ...
        • MIgreurop denuncia la vulneración de derechos en ...
      • ►  noviembre 2011 (3)
      • ►  octubre 2011 (5)

    Más visto ahora

    • 21 de Marzo, denunciamos el racismo estructural que normaliza los mecanismos cotidianos de discriminación
    • ¿POR QUÉ NO QUIERE DAR INSTRUCCIONES EL MINISTRO DEL INTERIOR?

    Síguenos en

    Follow @VivirSinRacismo

    Más visto siempre

    • Manifestación en memoria de Amadou Wade. ¡EXIGIMOS SABER, QUEREMOS JUSTICIA!
    • Familiares y amigos recuerdan a Amadou Wade

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Volver arriba