facebook twitter

Blog de Convivir Sin Racismo (asociación murciana)

    • Inicio
    • Documentos
    • # Regularización Ya
    • _Región de Murcia
    • _Estatal
    • Campaña Estatal CIE no
    • _¿Quiénes somos?
    • _Material Difusión
    • _Comunicados
    • Denuncias
    • Participa

    Convivir sin racismo se ha reunido hoy con el Defensor del Pueblo de la Región de Murcia, José Pablo Ruiz Abellán, para trasladar sus propuestas ante la preocupante situación y próxima regulación de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). La reunión de hoy es la primera de una serie en la que haremos llegar nuestras propuestas a diversas instancias gubernamentales, judiciales, de la abogacía y a la sociedad civil.

    En dicha reunión, hemos hecho entrega al Defensor del Pueblo del informe “Preocupaciones ante la Regulación de los Centro de Internamiento de Extranjeros” que hemos elaborado conjuntamente un grupo de organizaciones sociales que se reúnen en la plataforma “Que el derecho no se detenga a la puerta de los CIE”

    Somos organizaciones que desde hace años venimos interviniendo en las múltiples vertientes de los CIE: asesoramiento, análisis jurídico, acompañamiento humano, asistencia religiosa,  en lo sanitario. También desde la visibilización y  la denuncia. Hace aproximadamente un año decidimos unir nuestros esfuerzos para urgir a los responsables políticos que cumplieran con su deber de elaborar un Reglamento que garantizara los derechos de las personas internadas.  Somos asociaciones y personas que creemos y luchamos por otra forma de entender y gestionar la inmigración, mucho más humana y más justa, en la que nadie sea perseguido por el mero hecho de “no tener papeles”.  Mientras llega ese día, y ante la dramática realidad de los CIE, pedimos al Gobierno que en la elaboración del Reglamento CIE centre su atención en garantizar los derechos de las personas internadas.
    Seguir leyendo



    Desde el año 2008, Women’s Link Worldwide presta asesoría jurídica especializada a mujeres víctimas o presuntas víctimas de trata de personas en los CIE.
    A raíz de este trabajo Women’s Link decidió documentar la situación de las mujeres internas en los distintos centros de internamiento del territorio español con los objetivos de visibilizar el impacto diferenciado que esta medida de privación de libertad tiene en las mujeres y de documentar las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres en dichos centros.
    Esta investigación se realizo entre los años 2010 y 2012. Para ello se llevaron a cabo visitas a los Centros de Internamiento donde había mujeres internas, solicitando permiso para entrevistarse con las mujeres que estuvieran internas en el momento de la visita. Con el objetivo de conocer de manera más completa la realidad de las mujeres internas en los CIE, Women’s Link recopiló información de los diferentes agentes que entran en contacto con dichas mujeres o que tienen información sobre ellas. Por lo cual, se entrevistó a las organizaciones sociales que ofrecen asistencia y apoyo a las personas internas en los centros de internamiento.

    Madrid, 29 may (EFE).- El nuevo reglamento de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) que prepara el Ministerio de Interior no contempla ninguna medida especial para las mujeres internadas, ni para las embarazadas o las víctimas de trata.
    Así lo ha advertido Women’s Link Worldwide (WLW), una organización especializada en “justicia de género” que ha presentado hoy un informe sobre la situación de las mujeres inmigrantes internadas en estos centros.
    Entre las deficiencias detectadas destaca la falta de información de las internadas, que no conocen su situación o sus derechos, no tienen contacto con sus abogados y no son escuchadas cuando denuncian ser víctimas de trata con fines sexuales.
    De hecho, según WLW, ha interpuesto una demanda contra el Estado español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no haber atendido la denuncia y petición de asilo de una mujer latinoamericana, supuestamente víctima de trata y que iba a ser deportada a su país.
    WLW es una de las organizaciones a las que el Ministerio de Interior ha informado sobre los avances en la elaboración del reglamento que regirá el funcionamiento de estos centros de retención de inmigrantes irregulares en proceso de expulsión.
    “No tenemos copia del borrador, pero por las palabras del responsable del ministerio que nos informó deducimos que no va a haber nada referente a las condiciones y necesidades específicas de las mujeres”, ha asegurado hoy la directora ejecutiva de WLE, Viviana Waisman.
    El informe “Mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros: Realidades entre rejas” realizado por la organización pone de manifiesto las carencias, discriminaciones e indefensión que sufren las inmigrantes retenidas en centros de toda España.
    “Confiamos en que el informe llegue a tiempo para influir en la elaboración del reglamento y que las cuestiones de género sean tenidas en cuenta”, ha apuntado la responsable de WLW.
    El estudio, que analiza las condiciones de los 10 CIE de toda España, ha sido elaborado gracias a entrevistas personales con 45 mujeres internadas, la colaboración de varias ONG de apoyo a las internadas y entrevistas con los jueces de control, las autoridades y el Ministerio de Interior.
    El informe pone de manifiesto que en los CIE “se vulneran sistemáticamente los derechos de las mujeres”, ha subrayado Waisman, quien ha destacado las violaciones del derechos a la salud y la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
    Así, no existen condiciones y atención específica para mujeres embarazadas, no se garantiza el acceso a medicamentos o tratamientos médicos en curso y “lo más dispensado son los tranquilizantes”, incluso para mujeres en proceso de desintoxicación.
    A parte del “lamentable” estado de los centros -la mayoría de los cuales no ha sido habilitado para su actual función- WLW también ha detectado que las mujeres suelen tener instalaciones más pequeñas y peor equipadas que los hombres, que disfrutan de menos tiempo en el patio y, en algunos casos, son las responsables de la limpieza de sus propios módulos.
    “Pero lo peor es la privación de libertad total y absoluta a la que son sometidas sin ningún tipo de información”, ha subrayado Helena Maleno, experta en temas de inmigración y una de las responsables del informe.
    Maleno, quien ha realizado visitas a diversos CIE y se ha entrevistado con numerosas reclusas ha destacado la “tremenda vulnerabilidad de unas mujeres que no saben dónde están, por qué están detenidas, por cuánto tiempo o que va a ser de ellas, y cuando preguntan, nadie les dice nada”.

    En el informe vienen apartados dedicados a los diez centros de internamiento, entre ellos el de Murcia. Para consultarlo:
    http://www.womenslinkworldwide.org/wlw/new.php?modo=detalle_proyectos&dc=57
    Seguir leyendo
    Hoy hemos comprobado un nuevo control de identidad de inmigrantes a la salida del Centro de Acogida de Jesús Abandonado de Murcia

    Murcia a 21 de mayo de 2012. Día Mundial de la Diversidad Cultural.


    Hoy hemos sido testigos en Murcia de una nueva actuación masiva e indiscriminada contra la población de inmigrantes alojados en el Centro de Acogida que tiene la Fundación Jesús Abandonado, en la Carretera de Santa Catalina. Justo a las 7,50h, hemos recibido esta fotografía que acompaña la nota de prensa, y que ilustra sin lugar a dudas, un nuevo control ilegal, a escasos metros de este alojamiento para personas sin hogar y pernocta de transeúntes, justo a la hora que tienen fijada para salir.

    Ayer, 20 de mayo de 2012, la Dirección General de la Policía anunció la publicación de una circular en la que reconoce que es improcedente trasladar a dependencias policiales a quienes se hayan identificado correctamente, aún cuando su situación administrativa sea irregular y reitera “la prohibición de establecer cupos de identificación de extranjeros y las actuaciones masivas o indiscriminadas basadas en criterios étnicos”.

    Las organizaciones que formamos CONVIVIR SIN RACISMO en la REGIÓN DE MURCIA, venimos DENUNCIANDO que la policía identifica selectivamente a personas mediante criterios raciales, realizándose controles masivos sin indicios de delito (incluso en lugares donde se facilitan prestaciones sociales a personas sin recursos), así como detenciones sin cobertura legal y prolongaciones innecesarias de la estancia en comisaría. Tenemos conocimiento de esta situación bien por nuestro trabajo a pie de calle, bien porque hemos asistido y/o sufrido controles de identidad selectivos y detenciones injustificadas.

    Por ello desde Convivir sin Racismo de Murcia, exigimos al Ministerio del Interior, a la Dirección General de la Policía, el cese inmediato de los controles de identidad por perfiles raciales y las redadas indiscriminadas. Por que incluso antes de la publicación de esta nueva instrucción, es ilegal establecer dispositivos indiscriminados de control social, pues los “controles en las vías, lugares o establecimientos públicos [...] al objeto de proceder a la identificación de las personas que transiten o se encuentren en ellos” están permitidos sólo “para el descubrimiento y detención de los partícipes en un hecho delictivo causante de grave alarma social”, según el artículo 19 de la ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.


    Está en juego el tipo de sociedad que queremos ser. A golpe de persecución, detención, encierro y deportación no se puede construir una sociedad mejor para todas y todos. Por eso las detenciones, los controles masivos y selectivos de identidad deben parar pues supone una vulneración de los principios más básicos del Estado de Derecho.


    “ni detenciones preventivas, ni controles selectivos”.

    ..//..
    Convivir sin racismo de Murcia



    Seguir leyendo

    El Foro de Médicos de Atención Primaria califica de ineficiente suspender la asistencia sanitaria al inmigrante sin papeles del real decreto 16/2012

    Categoría: Atención Primaria
    • Considera que retirar la atención sanitaria a excepción de las urgencias a los sin papeles va en contra del código deontológico médico y del derecho médico internacional.
    • Manifiesta su rechazo a las medidas contra la universalización de la Sanidad y a la vuelta del concepto de asegurado frente al de ciudadano.
    • Critica que la norma no asegura la continuidad del tratamiento de los pacientes crónicos con el mismo medicamento que fue prescrito por el facultativo poniendo así en riesgo el cumplimiento de la terapia.
    • La cartera básica de las CCAA debería definir unos servicios de salud basados en la AP con un acceso libre de pruebas complementarias a este nivel asistencial, por la evidencia de ser más coste-eficiente.
    • Constata inseguridad jurídica en referencia a los funcionarios sanitarios y su reconversión a estatutarios, así como integraciones forzosas sin un marco adecuado de negociación.
    • Se ponen a disposición de la Administración para buscar e implementar las medidas adecuadas dirigidas a mejorar la atención, la equidad y la sostenibilidad de Sistema de Salud.
    El Foro de Atención Primaria, constituido hace más de dos años con el objetivo de ser una voz única de los médicos del primer nivel asistencial, lamenta que el Gobierno haya adoptado medidas puntuales y no reformas estructurales que garanticen la calidad, equidad y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). El Foro respalda otras medidas del nuevo RD 16/2012 como son el control del turismo sanitario, el establecimiento de una central de compras, y la disminución de la excesiva medicalización social. Así como las iniciativas de recursos humanos entorno a la troncalidad y las áreas de capacitación específica. Sin embargo, no comprenden ni comparten que se siga sin adoptar los cambios necesarios para la mejora del SNS, y que desde hace tiempo viene reivindicando este colectivo.
    En relación a las disposiciones aprobadas en el nuevo RD desean manifestar lo siguiente:
    1ª- Atención a inmigrantes "sin papeles": la exclusión del acceso a la asistencia sanitaria de los extranjeros mayores de 18 años que no sean euro comunitarios, o que no tengan permiso de residencia, excepto en los limitados supuestos contemplados en la propia disposición, es una medida contraria al código deontológico médico, pues sitúa a los profesionales médicos ante un dilema ético, al no poder asegurar la continuidad de tratamiento y cuidados a sus pacientes. 
    Asimismo, debe tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional, en relación con los extranjeros, tiene declarado que la dignidad de la persona, como «fundamento del orden político y la paz social» (art. 10.1 CE), obliga a reconocer a cualquier persona, independientemente de la situación en que se encuentre, aquellos derechos o contenidos de los mismos.
    Por otra parte, consideran que esta medida puede ocasionar disfunciones en el sistema sanitario, derivadas de sobrecargas en los servicios de urgencias de aquellas poblaciones con mayor número de extranjeros en situación no regularizada. Lo que complica aún más la ya habitual elevada demanda de asistencia sanitaria que sufren estos servicios. El Foro recuerda también que la Atención primaria resuelve el 90% de los problemas de salud.
    2º.- En relación al concepto de asegurado: el concepto de asegurado en contraposición con el de ciudadano supone un cambio sustancial en nuestro modelo sanitario. Tal y como lo incluye el RD Ley, no sólo no avanza en considerarlo un derecho ligado a la condición de ciudadanía e igual para todos, sino que retoma la distinción de titulares y beneficiarios para una asistencia pública que estaba definida como universal y no contributiva de la seguridad social.
    3ª.- Garantías y uso racional de medicamentos en pacientes crónicos: la nueva redacción de los artículos 86.6 de la Ley 29/2006 del 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, no asegura la continuidad del tratamiento en los pacientes crónicos con el mismo medicamento que le fue prescrito por su facultativo. 
    Hay que tener en cuenta que los cambios de medicamento en este tipo de pacientes puede ocasionar serios problemas, tanto de confusión como de cumplimiento terapéutico y se ha avanzado poco en regular aspectos de isoapariencia y adecuación del envase de dispensación. 
    4ª.- El Foro también contempla con preocupación los distintos niveles de renta establecidos para el copago farmacéutico, así como el sistema arbitrado para la devolución de las cantidades adelantadas por los pensionistas en función de los topes establecidos. Creemos que el sistema merece una evaluación rigurosa.
    5ª.- Asimismo, el Foro constata que algunas de las medidas adoptadas en el RD en cuanto a integración forzosa de personal estatutario no integrado y personal funcionario, establecen un marco de inseguridad jurídica que proporciona un elemento de inestabilidad a los profesionales, y que difícilmente son explicables por un RD de medidas urgentes de sostenibilidad del sistema sanitario. Por ello, el Foro cree oportuno que se establezcan marcos adecuados de negociación con este colectivo de profesionales.
    6ª.- La eliminación de la extensión al personal de los servicios de salud del complemento de incapacidad temporal, regulado para los funcionarios de la administración del Estado en el artículo 21 del Real Decreto Legislativo 4/2000 del 23 de junio, supone también una modificación de las condiciones de trabajo del personal de los servicios de salud, que vulneran el derecho a la negociación colectiva y, por tanto, el artículo 28 de la Constitución.
    En este contexto, y a pesar de estar en contra de algunas de las medidas adoptadas, el Foro desea mostrar su disposición a colaborar en la búsqueda e implementación de las medidas que supongan realmente una mejora del sistema sanitario.
    El Foro de Médicos de Atención Primaria
    El Foro de Médicos de Atención Primaria constituido hace más de dos años con el objetivo de ser una voz única de los médicos de este nivel asistencial lo conforman: la Organización Médica Colegial (OMC), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). 
    Seguir leyendo



     



    Queridos amigos y amigas;

    Sólo una palabra: GRACIAS.

    Gracias porque esta iniciativa que comenzó el lunes día 14 de mayo a las 16.30 y que ha finalizado hoy después de la votación en el Congreso de los Diputados; ha sido un éxito gracias a personas que como tú habéis apoyado, trabajado y difundido esta la campaña.

    Las 15 entidades inicialmente promotoras os debemos dar las gracias porque, a pesar de ser una mañana triste, en la que se ha ratificado el Real Decreto Ley, con la consiguiente merma de derechos, hemos conseguido que tu palabra, junto con la de otras 21043 personas llegue al Congreso, como un grito unánime de rechazo a la aprobación de este ya famoso RDL 16/2012 .

    Gracias también a todos y cada uno de los 180 colectivos que han ratificado la carta, entrando a formar parte de la campaña creando una red de entidades plurales e independientes que más allá de su ámbito de trabajo cotidiano, nos ha unido la defensa de un aspecto tan sensible de nuestra sociedad como es la Sanidad.

    Gracias también por vuestro apoyo en las redes sociales, a todas aquellas personas que han colaborado para distribuir la campaña a través de Twitter (más de 1500 tweets) , Facebook (5495 veces compartido), 366 chapas personalizando sus perfiles en redes sociales o colocando un banner en su web. Muchas gracias.

    En definitiva, gracias por hacer que la opinión de más de 21043 haya llegado al Parlamento de forma tan clara
    Seguir leyendo

    Estimado/a diputado/a
    En el Pleno del próximo día 17 de mayo de 2012, está prevista dentro del orden del día, la votación del Real Decreto-Ley 16/2012 de “medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.”
    La aprobación y puesta en marcha de este Real Decreto Ley implica, además de modificaciones sustanciales de la legislación vigente, un cambio significativo en la concepción de la atención sanitaria que conocemos hasta la fecha y con la que estoy satisfecho. Asimismo, considero que una modificación de tal envergadura hubiese necesitado, además de una norma de rango superior, un debate previo abierto no sólo en el Parlamento, sino también con entidades profesionales y sociales que trabajan en este campo tan sensible.
    Centrándonos en la norma, dentro del capítulo I, concretamente en su artículo primero, se establecen las condiciones para acceder al “derecho a la asistencia sanitaria en España”; unas condiciones que entrarán en vigor el 1 de Septiembre y que restringen ese derecho a múltiples colectivos como son:
    1. Personas con nacionalidad, mayores de 26 años residentes en España que nunca han estado en situación de alta o asimilada al alta en el Sistema de Seguridad Social.
    2. Personas con nacionalidad de alguno de los países miembros de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza que carezcan de certificado de residencia en España y/o no puedan acreditar su situación de paro involuntario.
    3. Extranjeros nacionales de países terceros que carezcan de autorización de residencia en España.
    Para éste último colectivo, cifrado en unas 150.000 personas, el Real Decreto prevé únicamente la atención sanitaria de urgencias (salvo en el caso de mujeres en proceso de gestación y los menores) como único supuesto de asistencia médica, volviendo a una concepción restrictiva que no aporta valor alguno a nuestra sociedad y que se erradicó en el año 2000 con la Ley Orgánica de Extranjería 4/2000.
    Esta situación, supone el paso atrás mencionado y, en la práctica, además de un cambio en la concepción de Universalidad en el acceso a la salud pública, una vulneración del principio de equidad que guiaba hasta el momento las políticas de sanidad de este país. Esta situación puede provocar no sólo el colapso de las zonas de urgencia de los hospitales españoles, aumentando –paradójicamente- los costes en la atención sanitaria a la población, sino también dividir a la sociedad en ciudadanos de plenos derechos y no-ciudadanos” o ciudadanos sin derechos.
    Asimismo, considero que la propuesta de la atención de estas personas a través de convenios entre las Comunidades Autónomas y ONG sigue vulnerando la vocación de universalidad de nuestro sistema sanitario y no haría sino ahondar en la brecha arriba señalada creando sistemas de atención sanitarias paralelos.

    Por ello, le solicito, de cara a la votación para la ratificación del Real Decreto Ley 16/2012, como representante que es usted de la sociedad española en el Congreso, tenga en cuenta las siguientes peticiones:
    1. Que vote en concordancia con sus creencias personales respecto a su concepción de la salud pública en España.
    2. Que tenga en cuenta la importancia de dialogar y negociar públicamente en el Parlamento y con las entidades que desempeñan su trabajo en el área sanitaria o en la atención social, el alcance, impacto, viabilidad y alternativas de la modificación legislativa, antes de aprobar un cambio tan importante para nuestra sociedad.
    3. Que tenga en cuenta las recomendaciones efectuadas por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que en su informe del pasado 11 de octubre de 2011, aconsejaba a los Estados miembros: “El acceso a la atención sanitaria necesaria debe facilitarse a los inmigrantes irregulares con arreglo a los mismos criterios que a los nacionales, aplicando idénticas normas en materia de pago de honorarios y exenciones”. De conformidad con el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas y con el artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, a las embarazadas deberá asistirles el derecho a una atención prenatal, durante el parto y postnatal gratuita y, a los niños, el derecho a una atención sanitaria prestada con arreglo a los mismos principios que a los nacionales, incluidas las vacunaciones.
    4. Que tenga en cuenta a la hora de emitir su voto la opinión de entidades, además de las arriba firmantes (entre otras) como el Consejo General de la Abogacía, la Fundación Salud y Familia, Asociación de Amigos de las Naciones Unidas, la Red Comunitaria sobre VIH y sida del Estado español (REDVIH) la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria, el Sindicato Médico de Asturias, la Red de Colegios Médicos, Médicos del Mundo o el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)-España.
    Muchísimas gracias por su interés en la lectura de esta carta y por tener en cuenta estas consideraciones antes de efectuar su voto.
    Un afectuoso saludo
    Más información en 
    http://acoge.org/rdl16/

    Seguir leyendo
    Publicaciones
    nuevas
    Publicaciones
    anteriores

    Sobre nosotras

    Photo Profile
    Convivir Sin Racismo

    Asociación murciana en defensa de los Derechos Humanos de las personas inmigradas.

    Informe CIE 2018

    Informe CIE 2018

    Síguenos en

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Páginas Amigas

    • APDH-A
    • CaminandoFronteras
    • CIE NO Valencia
    • FAAM
    • Parad de Pararme
    • SOS Racismo
    • Tanquem els CIE

    Etiquetas

    ANDALUCIA ANDALUCIA ACOGE APDHA ARGELIA cadena ser canarias CATALUNYA CEUTA CIE CODIGO PENAL CONVIVIR SIN RACISMO coordinadora de barrios CRITERIOS ETNICOS DERECHO DERECHOS HUMANOS deriva desaparecidos DISCRIMINACION europa EXTRANJERIA FRONTERA GRECIA Guardia Civil IDENTIFICACIONES INMIGRACIÓN INTERNAMIENTO ITALIA JUSTICIA lanzarote MADRID MARRUECOS Mediterraneo MELILLA MIGREUROP MINISTERIO INTERIOR MUERTE NACIONES UNIDAS naufragos patera RACISMO REDADA REGLAMENTO Regularización SAMBA SANIDAD SIN PAPELES SIVE SOLIDARIDAD SOS RACISMO video XENOFOBIA

    Archivo

    • ►  2022 (1)
      • ►  marzo 2022 (1)
    • ►  2020 (3)
      • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  2019 (4)
      • ►  septiembre 2019 (1)
      • ►  julio 2019 (1)
      • ►  junio 2019 (1)
      • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  2018 (3)
      • ►  noviembre 2018 (1)
      • ►  junio 2018 (2)
    • ►  2017 (13)
      • ►  diciembre 2017 (3)
      • ►  noviembre 2017 (1)
      • ►  julio 2017 (3)
      • ►  junio 2017 (2)
      • ►  marzo 2017 (3)
      • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  2016 (21)
      • ►  diciembre 2016 (2)
      • ►  noviembre 2016 (5)
      • ►  octubre 2016 (1)
      • ►  septiembre 2016 (1)
      • ►  agosto 2016 (1)
      • ►  julio 2016 (1)
      • ►  junio 2016 (3)
      • ►  mayo 2016 (2)
      • ►  abril 2016 (1)
      • ►  marzo 2016 (3)
      • ►  enero 2016 (1)
    • ►  2015 (15)
      • ►  diciembre 2015 (1)
      • ►  noviembre 2015 (1)
      • ►  septiembre 2015 (2)
      • ►  junio 2015 (4)
      • ►  abril 2015 (4)
      • ►  marzo 2015 (1)
      • ►  febrero 2015 (1)
      • ►  enero 2015 (1)
    • ►  2014 (27)
      • ►  diciembre 2014 (1)
      • ►  noviembre 2014 (3)
      • ►  octubre 2014 (3)
      • ►  septiembre 2014 (3)
      • ►  abril 2014 (3)
      • ►  marzo 2014 (6)
      • ►  febrero 2014 (6)
      • ►  enero 2014 (2)
    • ►  2013 (45)
      • ►  diciembre 2013 (7)
      • ►  noviembre 2013 (2)
      • ►  octubre 2013 (5)
      • ►  agosto 2013 (1)
      • ►  junio 2013 (9)
      • ►  mayo 2013 (5)
      • ►  abril 2013 (2)
      • ►  marzo 2013 (10)
      • ►  febrero 2013 (2)
      • ►  enero 2013 (2)
    • ▼  2012 (24)
      • ►  diciembre 2012 (4)
      • ►  septiembre 2012 (2)
      • ►  agosto 2012 (1)
      • ►  julio 2012 (2)
      • ►  junio 2012 (5)
      • ▼  mayo 2012 (6)
        • Convivir sin racismo se reune con el Defensor del ...
        • INFORME SOBRE MUJERES INTERNAS EN LOS CIE
        • Convivir Sin Racismo exige el cese inmediato de lo...
        • MEDICOS DE FAMILIA CONTRA EL REAL DECRETO 16/2012
        • SANIDAD PARA TODOS. NO RD 16/2012
        • Sanidad para todos. Contra el decreto 16/2012
      • ►  abril 2012 (1)
      • ►  marzo 2012 (3)
    • ►  2011 (11)
      • ►  diciembre 2011 (3)
      • ►  noviembre 2011 (3)
      • ►  octubre 2011 (5)

    Más visto ahora

    • 21 de Marzo, denunciamos el racismo estructural que normaliza los mecanismos cotidianos de discriminación
    • ¿POR QUÉ NO QUIERE DAR INSTRUCCIONES EL MINISTRO DEL INTERIOR?

    Síguenos en

    Follow @VivirSinRacismo

    Más visto siempre

    • Manifestación en memoria de Amadou Wade. ¡EXIGIMOS SABER, QUEREMOS JUSTICIA!
    • Familiares y amigos recuerdan a Amadou Wade

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Volver arriba