facebook twitter

Blog de Convivir Sin Racismo (asociación murciana)

    • Inicio
    • Documentos
    • # Regularización Ya
    • _Región de Murcia
    • _Estatal
    • Campaña Estatal CIE no
    • _¿Quiénes somos?
    • _Material Difusión
    • _Comunicados
    • Denuncias
    • Participa

    El CIE de Murcia tiene previsto cerrar por obras a partir del 15 de diciembre con la justificación de realizar mejoras en sus instalaciones.

     


    Pasillo del CIE Murcia
    El pasado viernes 11 de diciembre activistas de nuestra organización realizaron una visita al CIE de Murcia y en ese momento informaron a un grupo de internos que serian expulsados esa misma tarde, sin comunicación previa, dentro del plan para el cierre temporal del centro. Entre ellos se encontraba A.B. un menor argelino de 14 años de edad, que permanecía retenido en el CIE desde mediados de noviembre, al que no se le realizó una prueba para la determinación de edad, pese a que pusimos en conocimiento de esta situación a la dirección del CIE y solicitamos la misma al juez de control. Nadie se ha preocupado de atender a este menor en situación de desamparo que debería haber permanecido tutelado por el sistema de protección de menores y que ha sido expulsado.
    Entre las denuncias recurrentes que nos llegan y trasladamos al juzgado de control del CIE están además de las que se refieren a la presencia de menores internados, las carencias en la comunicación con sus letrados, una asistencia médica y de atención social inadecuadas, escasa alimentación, carencia de material lúdico, de ocio o deportivo, prohibición de mantener contacto físico con sus familiares y unas infraestructuras con insuficiencias estructurales en redes de fontanería y saneamiento. En casos determinados, se ha denunciado explícitamente el maltrato físico, hay dos denuncias presentadas este año 2015 y la mayoría de internos nos trasladan un trato verbal incorrecto y denigrante por parte de ciertos funcionarios.
    Desde Convivir Sin Racismo de Murcia, organización que viene visitando a los internos del CIE en los últimos tres años de forma regular, hemos comprobado que estas instalaciones no cumplen con los mínimos exigibles tanto en el respeto de los derechos y la dignidad de las personas internas como con el Reglamento de Funcionamiento y Régimen Interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros, vigente desde abril de 2014, lo que también afecta a los funcionarios del CIE.
    En los últimos años, diversas personas e instituciones, entre ellas Convivir Sin Racismo de Murcia, han llevado a cabo multitud de iniciativas para denunciar las condiciones en las que se encuentran las personas internas en los CIEs y la vulneración de derechos fundamentales que supone la misma existencia de estos centros. Ante la noticia del cierre temporal del CIE, Convivir sin Racismo recuerda que esto no implica que se acabe la indefensión y la privación de libertad ya que durante este tiempo se seguirán indentificando y deteniendo personas por su situación administrativa, es decir por no tener papeles.
    Por tanto Convivir Sin Racismo exige el cierre definitivo del Centro de Internamiento de Extranjeros de Murcia ya que por muchas obras que se hagan en los CIE, se seguirán vulnerando los derechos fundamentales que supone privar de libertad a personas por razón de su procedencia, manteniéndolas encerradas sin que se haya procurado soluciones alternativas al internamiento y sin cumplir con las condiciones que establece el propio reglamento que regula su funcionamiento.
    Por esta razón seguiremos atentas y continuaremos trabajando para que ningún vecino nuestro sea privado de libertad y seguiremos luchando para que el CIE de Murcia y todos los CIE cierren definitivamente. Todo ello, desde una perspectiva de justicia para las personas migrantes que se ven perseguidas, encerradas y expulsadas por leyes injustas ante las que nos negamos a permanecer indiferentes.
    Seguir leyendo



    139  ENTIDADES EXIGEN EL FIN DE LAS DEVOLUCIONES SUMARIAS CONTRARIAS A LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

     Nos  sentimos profundamente concernidas con lo que sucede en nuestra frontera sur, pues, además de los derechos de las personas más vulnerables, son las bases del Estado de derecho y nuestra propia dignidad lo que está en juego. 



     Ante la reiteración de las devoluciones ilegales en la valla de Melilla, las  entidades   sociales   abajo firmantes  manifestamos nuestra vergüenza y   repulsa, exigimos el cese inmediato de estas prácticas y pedimos que se depuren responsabilidades ante esta flagrante vulneración de los derechos humanos.

    El   sábado, 21 de noviembre de 2015 ha tenido lugar un nuevo episodio de devoluciones  sumarias en la valla de Melilla, ante lo cual las entidades firmantes nos vemos en la obligación de recordar que se trata de actuaciones  radicalmente ilegales, incluso al amparo de lo contemplado en la reforma de   la Ley de extranjería, operada por la LO 4/2015.   

    Según se señala en el apartado segundo de la disposición adicional décima de la Ley de extranjería, “en todo caso, el rechazo se realizará respetando la normativa internacional de derechos humanos y de protección  internacional   de la que España es parte”.  Ello implica que cualquier entrega de una persona a Marruecos sólo es posible a través de un procedimiento en el que:

    -­ se respeten los derechos fundamentales de audiencia  al interesado, asistencia  letrada  y  de intérprete,  se   garantice  el   derecho  al   asilo  y   otras   formas   de  protección  de  quienes   tienen derecho a ella,

    -­ se concluya con una resolución escrita e individualizada que permita el   ejercicio de la tutela judicial y se posibilite el control de la actividad de la Administración, un pilar básico de nuestro Estado de derecho.   

    Debe  recordarse, además, que el Consejo de Europa ha recomendado al Gobierno español el cese en la entrega  de  personas   inmigrantes   a   las   fuerzas   auxiliares   marroquíes,   habida   cuenta   de   los  malos  tratos que éstas infligen a   las personas devueltas. Por consiguiente, mientras estas fuerzas operen al otro lado de la valla, los rechazos en frontera devienen impracticables por vulnerar el principio de no devolución y con   ello    los   arts. 3 del Convenio  Europeo de Derechos Humanos y 19.2 de    la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

    Prácticas como las que denunciamos demuestran una grosera falta de escrúpulos éticos por parte del Ministerio del Interior, amén de constituir una    flagrante   ilegalidad y la contravención tanto de la Constitución como del Derecho comunitario y Convenios Internacionales tan importantes como la Convención de Ginebra, la Convención de los Derechos del niño o el Convenio  del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos, que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico.

    Instamos a las instituciones y corporaciones nacionales, comunitarias e internacionales, que tienen la mandato de velar por el respeto de la legalidad y la salvaguarda de los derechos humanos, para que no miren hacia otro lado y actúen con decisión y conciencia en el ámbito de sus competencias  para  que en la frontera sur se respeten definitivamente los derechos humanos. 

    Las 139 entidades firmantes, que representamos sectores muy amplios y diversos de la sociedad civil, queremos renovar y reforzar nuestro compromiso de lucha en favor de las personas migrantes víctimas de estos  abusos.  No  cesaremos  en  la  labor  de  visibilizar  estas   prácticas injustas e ilegales,   de denunciarlas  ante los medios de comunicación y ante instancias nacionales e internacionales, y de ejercer acciones judiciales contra sus ejecutores y contra quienes las ordenan o consienten. Seguiremos acompañando a las personas, tratando de consolarlas, de curar sus  heridas   y de  enterrar a los muertos que son también, para nuestra vergüenza, muy nuestros.   
    Nos  sentimos profundamente concernidas con lo que sucede en nuestra frontera sur, pues, además de los derechos de las personas más vulnerables, son las bases del Estado de derecho y nuestra propia dignidad lo que está en juego.   

    Madrid,  24 de noviembre de 2015

    Recomendaciones de la Defensora del Pueblo Frontera Sur 1

    Recomendaciones de la Defensora del Pueblo Frontera Sur2

    Seguir leyendo
    DESCARGA EL INFORME COMPLETO
    El Informe recopila 330 denuncias de discriminación racial y xenófoba recogidas a través de las Oficinas de Información y Denuncia y destacan que el racismo institucional y los conflictos con las fuerzas de seguridad siguen siendo los tipos de casos más habituales. Además se observa un aumento con respecto a 2013 de las denuncias referidas a discursos del odio y a agresiones racistas. 

    El análisis detallado de los casos lleva a la conclusión de que para que el estado español pueda estar al mismo nivel que el resto de la mayoría de países de la UE en materia de políticas públicas antidiscriminatorias se deben adoptar las siguientes propuestas:


    • Elaboración urgente de una Ley Integral contra la discriminación. Necesaria para dotar a los operadores jurídicos de herramientas eficaces para denunciar los casos de discriminación que se producen tanto en el ámbito público como en el privado. Mikel Mazkiaran ha pedido a todos los partidos políticos que “de cara a las próximas elecciones generales, incluyan en su programa electoral el compromiso de impulsar la aprobación de una Ley Integral contra la discriminación”.
    • Campañas de sensibilización para que las persones que sufren discriminación motivada por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social denuncien ante las autoridades judiciales o administrativas correspondientes estos casos. Según la Agencia Europea de derechos Fundamentales FRA, solo se denuncian un 20% de casos de discriminación.Entre las medidas a adoptar ante la llegada de personas solicitantes de asilo debe contemplarse el ámbito de la sensibilización para evitar actitudes discriminatorias contra las personas refugiadas que pudieran ser acogidas finalmente en nuestro país.
    • Elaboración de datos estadísticos fiables. Para ello es preciso la coordinación entre diferentes administraciones: Ministerio del Interior, Justicia, CC AA, policías autonómicas, etc. Para que la información sea útil en la lucha contra la discriminación se precisan estadísticas cuantitativas y cualitativas.
    • El discurso del odio debe ser una prioridad en la política antidiscriminatoria de las diferentes administraciones. Además de los delitos de odio, las actuaciones discriminatorias contra individuos por su pertenencia a determinados grupos pueden ser llevadas a cabo a través de discursos que incitan al odio. Las redes sociales son el principal mecanismo de propagación de este tipo de discurso pero también lo observamos en declaraciones de algunos representantes políticos. 
    Por todo ello y de cara a las próximas elecciones generales pedimos que todos los partidos políticos se doten de un código ético por el cual se comprometan a no hacer demagogia ni populismo con la inmigración y que se doten de mecanismos que sancionen a quienes incumplan este compromiso.
    Seguir leyendo

    Comunicado de la Coordinadora de ONGD para el Desarrollo de la Región de Murcia, Rasinet, Murcia Acoge y Convivir Sin Racismo de Murcia - 10 de septiembre; concentración de apoyo a los refugiados.

    Durante siglos, el continente europeo ha sufrido numerosas guerras que trajeron consigo hambrunas y pobreza. Millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares buscando una vida mejor para ellos y sus hijos. La población española no fue ajena a  los movimientos de refugiados y personas desplazadas por conflictos que conoció su máximo apogeo como consecuencia de la guerra civil.

    A pesar de esta larga historia de emigración y sufrimiento, la Unión Europa sigue empeñada en no modificar las políticas que están causando gravísimos problemas a centenares de miles de personas en busca de asilo o de mejores condiciones de vida, pese a la incesante demanda, desde hace años, por parte de numerosos movimientos sociales e instituciones.

    No es solo una crisis humanitaria. Es el estrepitoso fracaso de una política mal llamada migratoria y que se reduce a un indecente y millonario control de flujos (Frontex, Eurosur…) sostenido sobre el discurso del miedo a la invasión del diferente. Los cayucos, Lampedusa, Ceuta y Melilla, la situación en Serbia, Grecia o Macedonia son consecuencias estructurales de esa  desenfocada política, no las causas.
    No es solo una crisis de refugiados. No podemos, ni debemos quedarnos sólo en una respuesta de emergencia a todas esas personas que, efectivamente, necesitan de nuestra protección. La realidad que hoy vivimos, es el resultado de una falta de políticas coherentes que aborden la complejidad de las causas que motivan la movilidad humana. Falta de coherencia en política exterior, en política económica, en políticas de cooperación para el desarrollo.
    Es el resultado de una ausencia de política de cooperación para el desarrollo que olvida que detrás de cada decisión de abandonar una casa, un trabajo  y una vida hay una causa de expulsión (la guerra, la falta de oportunidades, el cambio climático…) y personas a las que proteger y garantizar sus Derechos Humanos.
    Desde la Coordinadora de ONGD para el Desarrollo de la Región de Murcia, Rasinet, Murcia Acoge y Convivir Sin Racismo de Murcia,
    Denunciamos la intolerable pasividad de los Gobiernos de la Unión Europea ante la llegada de refugiados y la muerte de cientos de inmigrantes en su intento de llegar a Europa.
    Hacemos un llamamiento a impulsar un amplio movimiento ciudadano que reclame de las instituciones mayor implicación en la acogida de las personas refugiadas.
    y exigimos un cambio radical que pase por:

    ·         Crear vías de protección y acogida efectivas para los refugiados, respetando los convenios internacionales que obligan a la UE a conceder asilo a quienes cumplen con los requisitos para ello, facilitando puntos de recogida de dichas demandas en las fronteras de la UE y en las embajadas de los países vecinos, asegurando el transporte hasta la UE y el libre tránsito por la misma, de quienes hayan visto aceptada a trámite su demanda como forma, no sólo de garantizar la dignidad de estas personas, sino la manera más eficaz de acabar con las mafias que se aprovechan de esta situación. Derogar el Reglamento de Dublín.
    ·         Generar y desarrollar más vías legales de acceso a nuestro territorio a las personas migrantes y proceder a la regularización de las personas inmigrantes que se encuentran en la UE en situación irregular. Esto se ha hecho en el pasado en toda una serie de países y es la manera más justa y eficaz de luchar contra la precariedad, la explotación y el tráfico de personas. Está más que demostrada la falsedad de la pretendida teoría del “efecto llamada”. Las personas seguirán viniendo aunque se les cierren todas las puertas. Por ello, la UE ha de ofrecer vías de acceso regular, mediante la concesión de visado de entrada, en los países en lo que actualmente esto es una quimera.
    ·         Asumir las graves responsabilidades políticas que la UE tiene en el origen y desarrollo de buena parte de los conflictos que están provocando, en África, un éxodo masivo de sus nacionales. Cambiar radicalmente las relaciones económicas de intercambio desigual y los mecanismos de cooperación que privilegian a los países donantes. Cesar los convenios dirigidos a externalizar el control de fronteras haciendo de esos países gendarmes de la UE. Detener la venta de armas a dichos países Visibilizando que la movilidad humana es siempre una oportunidad para nuestra vieja Europa y no un riesgo.

    Estamos huérfanos de una verdadera política de migraciones. Pedimos a los gobernantes que asuman con responsabilidad el reto histórico de parar de construir vallas, muros y rejas proponiendo soluciones y políticas que pongan en el centro a las personas. Ha llegado el momento de la verdad para Europa, reafirmando los valores sobre los que fue construida. Ahora tenemos la capacidad de evitar que las futuras generaciones se avergüencen de aquello que se creyó no era posible.
    ..//..
    Seguir leyendo
    Desde enero de 2015, casi 2.000 inmigrantes murieron en el mar Mediterráneo. La mayoría son refugiados que salen de su país para escapar de conflictos que no tienen cuando acabar (Siria, Eritrea, ...). Europa debe responder!

    El 25 y 26 de junio, los líderes europeos se reunirán en Bruselas para definir una nueva política europea de inmigración. Necesitamos su apoyo para aumentar la presión previa a esta cumbre, que se anuncia como decisiva. Únete a la manifestación virtual mundial #Occupy4Migrants; entra en Occupy4Migrants para pedirles que aseguren la protección de las personas que intentan llegar a las costas europeas.

    Exijamos juntos:
    1. La organización de una verdadera operación de salvamento en el mar Mediterráneo que cuente con los medios necesarios para prevenir los naufragios y asistir de forma eficiente a cualquier persona en peligro.
    2. El acogimiento solidario a los migrantes en territorio europeo.
    3. La apertura de vías de acceso legal y seguro para permitir que los migrantes lleguen a territorio europeo sin poner en riesgo sus vidas. 

    Para apoyar estas reivindicaciones, sólo se necesita un clic! Geolocalízate (ubica el lugar donde estás) en el mapa e interpela a los líderes europeos para que implementen soluciones de emergencia para proteger a los migrantes.
    Seguir leyendo
    Un informe de ACNUR publicado con motivo del día del refugiado 2015, muestra que el desplazamiento de población a nivel mundial provocado por las guerras, los conflictos y la persecución se encuentra en el nivel más elevado jamás registrado por institución y sigue aumentando de manera acelerada.
    El nuevo informe anual de ACNUR Tendencias Globales muestra un fuerte aumento en el número de personas que se han visto forzadas a huir de sus hogares. En concreto, a finales de 2014, un total de 59,5 millones de personas se han convertido en desplazadas forzosas, en comparación con 51,2 millones del año anterior y los 37,5 millones de hace una década. Entre 2013 y 2014 se ha producido el mayor incremento anual jamás registrado.


    La mayor aceleración de la cifra de refugiados se ha producido desde principios de 2011, cuando estalló la guerra en Siria, que ha generado el mayor desplazamiento de población en todo el mundo. En 2014, cada día una media de 42.500 personas se convirtieron en refugiadas, solicitantes de asilo o desplazadas internas, lo que supone que la cifra se ha cuadruplicado en sólo cuatro años. A nivel global, una de cada 122 personas es ahora refugiada, desplazada interna o solicitante de asilo. Si todas estas personas formaran un solo país, éste sería el 24º Estado con más población del mundo.
    “Somos testigos de un cambio de paradigma, de una marcha descontrolada hacia una era en la cual tanto la escala de desplazamiento forzado como la respuesta que se necesita han alcanzado unos niveles que eclipsan claramente todo lo que hemos visto antes”, declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres. “Es terrible que, por un lado, cada vez haya más impunidad para aquellos que provocan los conflictos y que, por otro, la comunidad internacional parezca totalmente incapaz de trabajar de manera conjunta para poner fin a las guerras y para construir y preservar la paz”.
    El informe de ACNUR indica que, en todas las regiones, el número de refugiados y desplazados internos está aumentando. En los últimos cinco años, han estallado o se han reactivado al menos 15 conflictos: ocho en África (Costa de Marfil, República Centroafricana, Libia, Malí, noreste de Nigeria, Sudán del Sur y, este año, Burundi); tres en Oriente Medio (Siria, Irak y Yemen); uno en Europa (Ucrania) y tres en Asia (Kirguistán, así como varias regiones de Myanmar y Pakistán). Pocas de estas crisis se han resuelto y la mayoría de ellas continúan produciendo nuevos desplazamientos. En 2014, sólo 126.800 refugiados pudieron regresar a sus países de origen, la cifra más baja registrada en los últimos 31 años.
    Por otra parte, tras varias décadas de inestabilidad y conflictos en Afganistán, Somalia y otros lugares, millones de personas de estos países permanecen desplazadas, o lo que es cada vez más frecuente, se encuentran atrapadas durante años al margen de la sociedad y con la incertidumbre de vivir como desplazado interno o refugiado de larga duración. Entre las consecuencias recientes y claramente visibles de los conflictos en el mundo y el terrible sufrimiento que causan, está el dramático crecimiento del número de refugiados que buscan la seguridad embarcándose en peligrosas travesías por mar, como en el caso del Mediterráneo, el del Golfo de Adén y el Mar Rojo, así como en el sudeste asiático.
    Texto completo del informe [PDF]
    http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/10072

    Seguir leyendo

    La Asociación Karibu ha presentado su informe anual sobre las personas visitadas en el CIE de Aluche (Madrid) durante 2014.


    Este informe ha sido elaborado por Karibu tras las visitas realizadas el pasado año a 303 internos en el CIE de Aluche procedentes de más de 30 países africanos.

    En el mismo se destaca entre otras conclusiones, que el internamiento sigue produciéndose "de manera abusiva" especialmente en casos en los que la "expulsión no es posible", como aquellas personas que proceden de países en guerra o con los que España no tiene acuerdos de readmisión.

    Además señalan que la entrada en vigor del Reglamento de los CIE, no ha supuesto cambios en la dinámica de funcionamiento de estos centros, pues las personas privadas de libertad "no tienen garantizadas sus necesidades básicas", destacando negativamente, "la atención sanitaria que presenta importantes carencias" y "la ausencia de intérpretes, inexistencia de actividades de ocio, limitaciones en las visitas,...".


    Lamentan episodios de "excesos policiales" por "insultos y trato racista y despectivo” hacia los inmigrantes internados. "Nos preocupa y denunciamos los episodios de malos tratos severos en los traslados al aeropuerto, sobre todo si el interno se niega a volar, siendo necesaria la intervención del servicio sanitario del aeropuerto cuyo informe nunca llega a manos del interno".

    Puedes descargar su contenido en el siguiente enlace:
    http://www.asociacionkaribu.org/doc/KARIBU-informeCIE-2014.pdf

    Seguir leyendo

    El CIE es una institución que vulnera los derechos humanos y es necesario que el pleno del Ayuntamiento de Murcia se comprometa con su cierre.


    El 15 de junio se realiza en toda España el día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros, donde volvemos a interpelar a las ciudadanas y ciudadanos la necesidad de seguir avanzando hacia el cierre y la desaparición de estos Centros de la Vergüenza.

    Por ello desde al Región de Murcia, queremos reclamar el apoyo y colaboración activa de todos los grupos municipales recientemente constituidos en el Ayuntamiento de Murcia, para que debatan y aprueben una moción institucional que promueva la declaración de un municipio libre de Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).
    Las condiciones jurídicas, humanas y materiales de los CIE han sido duramente criticadas por asociaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales. Son continuas las denuncias por vulneración de los derechos básicos. En marzo de 2014 se aprobó el Reglamento de funcionamiento de estos centros donde establecían un plazo de un año para su implementación total. Sin embargo, transcurridos un año y tres meses desde la aprobación del Reglamento, casi nada ha cambiado y no se han puesto en marcha las medidas que garanticen los derechos de los hombres y mujeres privados de libertad y establezca mecanismos de prevención y control eficaces.
    Los CIE son espacios de sufrimiento. De un sufrimiento desproporcionado, innecesario y tremendamente injusto.
    Los últimos años de trabajo nos han llenado de razones para denunciar con firmeza las situaciones de vulneración de derechos que forman parte del día a día de estos centros, haciendo frente a la impunidad con la que se pretende amparar los abusos para que traspasen sus muros y dotar de unas mínimas condiciones de dignidad a las personas que están ilegítimamente encarceladas.
    El CIE es una institución que vulnera los derechos humanos y es necesario que el pleno del Ayuntamiento de Murcia se comprometa con su cierre.
    Murcia a 15 de junio de 2015
    Seguir leyendo

    Emoción, solidaridad, respeto, consternación, repulsa, silencio,...  nos faltan palabras para trasladar los sentimientos que ayer se expresaron en una concentración ciudadana celebrada en Murcia para recordar a las victimas de los últimos asesinatos en el mediterráneo. Que otra palabra puede describir la trágica situación que vive la frontera sur de Europa desde hace ya demasiado tiempo?.



    En la lectura del manifiesto se recordó que: "En lo que va del año, más de 35.000 solicitantes de asilo e inmigrantes han llegado por mar al sur de Europa y unos 1.700 han muerto en el intento. Durante todo el 2014, alrededor de 219.000 personas cruzaron el Mediterráneo y 3.500 personas perdieron la vida."

    Y mostramos nuestra decepción y estupor por las vergonzantes decisiones tomadas por los jefes de Estado y de gobierno europeos que "lejos de aportar soluciones que pongan fin a este drama humano evaden su responsabilidad poniendo únicamente el acento en las mafias y ofreciendo como solución el refuerzo civil y militar de FRONTEX cuyo objetivo es localizar embarcaciones, pero como ha demostrado a lo largo de su existencia, no resulta ser del todo diligente en salvar vidas humanas."


    "Por ello queremos dejarles claro que plantear el debate de lo ocurrido estos días en el Mediterráneo en estos términos sitúa a Europa fuera de sus valores fundacionales de respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos y de los valores morales y éticos imprescindibles para la convivencia y exigimos de forma urgente que establezcan inmediatamente una operación efectiva para salvar vidas en el mar. Deben autorizar el despliegue inmediato de recursos navales y aéreos suficientes a lo largo de las principales rutas de migración para rescatar a personas."


    Las organizaciones Convivir Sin Racismo, Círculos del Silencio de Murcia, Coordinadora de ONGD de la Región de Murcia y Murcia Acoge, convocantes del acto, trasladaron la urgente necesidad de dar un giro radical a esta situación y garantizar el primer lugar el respeto por los derechos humanos, pues el Mediterráneo se está convirtiendo en una fosa común en la pierden la vida miles de personas.

    Y para finalizar el acto exigimos el cumplimiento de una serie de propuestas que ayudarían a resolver esta grave situación, como son que:

    ·        Se ponga en marcha de forma inmediata medidas centradas en el rescate de las personas en riesgo de naufragio así como el establecimiento de un mecanismo permanente que impida este drama
    ·        Se actúe acorde con los principios establecidos sobre derecho de asilo dando acceso a la protección y a una acogida digna a aquellas personas merecedoras de protección internacional 
    ·        Se reformen las políticas migratorias, abriendo vías de migración legal y segura desde los países de origen
    ·        Se descarte la idea de cooperar con países que violan derechos humanos para que restrinjan los flujos migratorios hacia la Unión Europea y se cumpla rigurosamente con el Tratado de Comercio de Armas;
    ·        Se garantice que las empresas transnacionales no esquilman los recursos del continente y cumplen las leyes de transparencia y fiscalidad de manera que no salga de los países africanos en forma de evasión de impuestos cantidades que superan ampliamente las partidas de ayuda oficial al desarrollo;

    ·        Se recuperen los fondos de la política de cooperación al desarrollo, con un compromiso de alcanzar al menos, el 0.4% en la próxima legislatura.

    Seguir leyendo

    Convivir Sin Racismo, Círculos del Silencio de Murcia, Coordinadora de ONGD de la Región de Murcia y Murcia Acoge convocan una

    CONCENTRACION VIERNES 24 DE ABRIL 2015
    20H PLAZA STO DOMINGO. MURCIA


    ¡NO MAS ASESINATOS EN NUESTRAS FRONTERAS!

    En lo que va del año, más de 35.000 solicitantes de asilo e inmigrantes han llegado por mar al sur de Europa y unos 1.700 han muerto en el intento. Durante todo el 2014, alrededor de 219.000 personas cruzaron el Mediterráneo y 3.500 personas perdieron la vida.
    Ante esta situación la Unión Europea y sus Estados miembro lejos de aportar soluciones que pongan fin a este drama humano evaden su responsabilidad poniendo el acento en las mafias y los traficantes y ofreciendo como solución el refuerzo de FRONTEX cuyo objetivo es localizar embarcaciones, pero como ha demostrado, ha resultado absolutamente incapaz de salvar vidas humanas.
    Ante la falta de vías legales y seguras de llegada, la Unión Europea no deja más opción a estas personas, muchas de las cuales huyen de conflictos y graves violaciones de derechos humanos que acudir a las mafias para llegar a las costas europeas y solicitar asilo.
    Algunos responsables políticos de países como España han ido más allá cuestionando la puesta en marcha de operaciones efectivas de rescate para evitar un supuesto “efecto llamada” obviando su obligación de salvar vidas así como el hecho de que el número de llegadas va a seguir incrementándose ante el recrudecimiento de conflictos Siria, Eritrea, Sudán… o de quienes buscan un futuro mejor en Europa.

    Por el fin de las muertes en el Mediterráneo.

    Por el fin del Genocidio Migratorio.

    Seguir leyendo

    Convivir Sin Racismo se ha adherido al manifiesto promovido por la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE, junto con múltiples organizaciones de defensa de los derechos humanos, donde condenamos el Genocidio Migratorio que se está produciendo en el Mar Mediterráneo y denunciamos: 

    Massimo Sestini Restaque fragata italia 7 junio 2014
    Que las personas que han perdido la vida tenían diversos motivos para emprender su viaje; entre éstos, huir de conflictos políticos, bélicos y de la propia pobreza. Lejos de ser fenómenos “naturales”, están directamente relacionados con la política exterior de la Unión Europea y sus intereses comerciales.
    Que la Unión Europea define a estas personas como “inmigrantes ilegales” para no tener que aceptar las implicaciones de lo que realmente son: potenciales refugiados, niños y niñas, víctimas de diversos conflictos.
    Que la mayoría  de las personas que se han ahogado deberían haber estado amparadas por la legislación y los tratados de protección internacionales suscritos por los países de la Unión Europea. Ante la imposibilidad de cursar cualquier tipo de solicitud, se ven obligadas a arrojarse al mar para, una vez llegadas a Europa, tratar de conseguir este reconocimiento.
    Que la UE ha renunciado a su orientación más humanitaria y respetuosa con los Derechos Humanos para darle, en cambio, una orientación bélica a todo lo que tiene que ver con las migraciones. La mayor responsable de este enfoque es la Agencia Frontex. La Agencia entiende el intento de acceso de las personas como un “riesgo” (literalmente) de violación de las Fronteras. Se dedican millones de euros a sufragar tecnología militar de vigilancia y, en cambio, no se destina ninguna medida al salvamento de personas.  Recordamos que la Agencia Frontex ha pasado de tener un presupuesto anual de 5 millones de euros en su origen (2004) a más de 80 millones por año en 2015. El Estado Español destinó en el último lustro casi 290 millones de euros a sellar las fronteras españolas y menos de 10 millones a la acogida de refugiados, una de las ratios más desiguales de la Unión Europea. También ha pagado 50 millones de euros a Marruecos para que construya una nueva valla de concertinas. No faltan recursos, sino voluntad política.
    Que la tecnología de Frontex es capaz de localizar las embarcaciones, pero resulta absolutamente incapaz de salvar a las personas. Por prioridades políticas, se invierte el dinero en el control de personas pero no en su salvamento.
    Que el Ministro de Interior, Fernández Diaz, es responsable directo de legitimar estas muertes, pues considera que salvar vidas en el Mediterráneo puede generar un efecto llamada. Es decir, según el Ministro, hay personas que hoy tienen que morir para que un posible efecto (sin una relación causal clara) sea evitado. El verdadero efecto llamada no es Salvamento Marítimo. Más bien estamos ante un efecto directo de expulsión, consecuencia de las políticas Europeas en África. Afirmaciones como las del Ministro deberían tener consecuencias legales.
    Que no es tolerable aceptar que “otra embarcación se ha hundido”: hay toda una cadena de responsabilidades que han de ser investigadas, esclarecidas y, en su caso, juzgadas. Se ha de evitar que vuelva a suceder, mejorando los protocolos de salvamento.
    Que es inadmisible la hipocresía del Presidente del Gobierno cuando indica que “Ya no valen las palabras, hay que actuar” en relación a las muertes del Mediterráneo. Desgraciadamente, naufragios como éste suelen servir para lanzar medidas que dotan de más medios a Frontex sin cambiar un ápice su errática concepción de las migraciones (como una amenaza y un riesgo) y su lógica bélica. En otras ocasiones, se han dado respuestas de intervención directa en los países de origen: bien condicionando sus “ayudas al desarrollo” a la colaboración en la represión de las migraciones o bien con intervenciones diplomático-militares que generan aún más desplazados. Ambas opciones suponen precarizar aún más la experiencia migratoria y aumentar los naufragios en el Mediterráneo, el mar más mortífero del mundo.
    Que es necesaria la inversión en un programa europeo de salvamento marítimo acorde a la envergadura del problema, paralela a una reducción de la financiación de programas, operaciones y tecnologías que militarizan la frontera.
    Que se hace necesaria la realización de un programa de identificación y memoria de las víctimas, y de repatriación de los cuerpos a sus familias.

    La tragedia como género literario hace referencia a cómo los personajes son enfrentados contra el destino de los dioses con resultados de muerte o infortunio. Lo que ha ocurrido el domingo en las aguas del mediterráneo, sin embargo, está lejos de poder considerarse como tal: no son tragedias inevitables, es una responsabilidad de la Unión Europea.

    Tú también puedes firmar de forma individual o colectiva en 

    https://fronterasurderechoshumanos.wordpress.com/ 

        Por el fin de las muertes en el Mediterráneo.
        Por el fin del Genocidio Migratorio 



    Seguir leyendo

    El pasado 1 de abril entraba en vigor la nueva disposición décima de la Ley de extranjería, por la se crea la figura del “rechazo en frontera”, estableciendo un régimen especial para Ceuta y Melilla.

    Ante la sospecha de que esta nueva regulación pueda ser utilizada por el Ministerio del Interior para justificar la entrega sumaria a las fuerzas auxiliares marroquíes de personas interceptadas por la Guardia Civil en la frontera sur de España ―práctica conocida como “devoluciones en caliente”―, profesionales universitarios de Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho internacional privado, derecho administrativo, de Ética social,… Procedentes de Universidades de todo el Estado, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid); Universidad Pontificia de Salamanca; Universidad de Málaga; Universidad de Granada; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad Carlos III (Madrid); U.N.E.D., Universidad de Cádiz; Universidad de Valladolid  y Universidad de Oviedo han participado en la elaboración de un riguroso informe en él que analizan el nuevo marco jurídico para llegar a una serie de conclusiones entre las que destacan que:

    - Las “devoluciones en caliente” siguen siendo radicalmente ilegales también a la luz de la nueva regulación
    - La singularidad de Ceuta y Melilla en modo alguno justifica que en estos territorios se excepcione el Estado de derecho y se violen los derechos humanos


    El informe completo puede descargarse en:
    http://eprints.ucm.es/29379/

    Foto http://kaosenlared.net/verguenza-el-congreso-da-via-libre-a-la-regulacion-de-las-devoluciones-en-caliente/





    Seguir leyendo

    Presentación Informe Foto: EUROPA PRESS

    Extracto del informe sobre la situación en el CIE de Murcia

    ----------------
    En más de 1.000 entrevistas personales mantenidas por un grupo de personas de Convivir Sin Racismo con internos en el CIE de Murcia a lo largo de este año y medio de trabajo, hemos observado que no se cumplen los mínimos exigibles para el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas. 

    Las situaciones de vulneración de derechos más generalizadas se refieren a la presencia de menores internados, la falta de comunicación con sus letrados, una asistencia médica y de atención social inadecuadas, insuficientes y claramente insuficiente, escasa alimentación, tiempos de visita muy reducidos, carencia de material lúdico o deportivo, prohibición de mantener contacto físico con sus familiares y maltrato por parte de algunos funcionarios.

    En casos determinados, se ha planteado explícitamente el maltrato físico (existe una denuncia en trámite de un interno), aunque la mayoría han manifestado un trato verbal incorrecto y denigrante, y el uso de las condiciones del entorno para crear tensiones en el ambiente por parte de ciertos funcionarios.

    Algunos internos relatan que hay “turnos de guardia de policías buenos y otros malos. Los malos nos gritan, nos tratan mal, nos cierran con llave la puerta de la habitación de fumadores y apagan el extractor de humos, nos suben el aire acondicionado hasta conseguir un ambiente gélido. Por las noches, nos dejan encerrados en la celda sin posibilidad de ir al baño y, cuando llamas para avisar no abren. Mientras puedes oír las risas”.

    La inexistencia de váteres en los dormitorios constituye una limitación arquitectónica que atenta contra la dignidad de las personas, ya que hace depender de un tercero (en este caso, de un policía), la satisfacción de una necesidad corporal básica, que suele presentarse con urgencia.

    ...........

    Puedes acceder al informe completo pinchando en: INFORME CIE MURCIA

    Si quieres escuchar el audio del informativo de la Cadena Ser en Murcia sobre la noticia pincha en: CRONICA CIE MURCIA




    Seguir leyendo
    Publicaciones
    nuevas
    Publicaciones
    anteriores

    Sobre nosotras

    Photo Profile
    Convivir Sin Racismo

    Asociación murciana en defensa de los Derechos Humanos de las personas inmigradas.

    Informe CIE 2018

    Informe CIE 2018

    Síguenos en

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Páginas Amigas

    • APDH-A
    • CaminandoFronteras
    • CIE NO Valencia
    • FAAM
    • Parad de Pararme
    • SOS Racismo
    • Tanquem els CIE

    Etiquetas

    ANDALUCIA ANDALUCIA ACOGE APDHA ARGELIA cadena ser canarias CATALUNYA CEUTA CIE CODIGO PENAL CONVIVIR SIN RACISMO coordinadora de barrios CRITERIOS ETNICOS DERECHO DERECHOS HUMANOS deriva desaparecidos DISCRIMINACION europa EXTRANJERIA FRONTERA GRECIA Guardia Civil IDENTIFICACIONES INMIGRACIÓN INTERNAMIENTO ITALIA JUSTICIA lanzarote MADRID MARRUECOS Mediterraneo MELILLA MIGREUROP MINISTERIO INTERIOR MUERTE NACIONES UNIDAS naufragos patera RACISMO REDADA REGLAMENTO Regularización SAMBA SANIDAD SIN PAPELES SIVE SOLIDARIDAD SOS RACISMO video XENOFOBIA

    Archivo

    • ►  2022 (1)
      • ►  marzo 2022 (1)
    • ►  2020 (3)
      • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  2019 (4)
      • ►  septiembre 2019 (1)
      • ►  julio 2019 (1)
      • ►  junio 2019 (1)
      • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  2018 (3)
      • ►  noviembre 2018 (1)
      • ►  junio 2018 (2)
    • ►  2017 (13)
      • ►  diciembre 2017 (3)
      • ►  noviembre 2017 (1)
      • ►  julio 2017 (3)
      • ►  junio 2017 (2)
      • ►  marzo 2017 (3)
      • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  2016 (21)
      • ►  diciembre 2016 (2)
      • ►  noviembre 2016 (5)
      • ►  octubre 2016 (1)
      • ►  septiembre 2016 (1)
      • ►  agosto 2016 (1)
      • ►  julio 2016 (1)
      • ►  junio 2016 (3)
      • ►  mayo 2016 (2)
      • ►  abril 2016 (1)
      • ►  marzo 2016 (3)
      • ►  enero 2016 (1)
    • ▼  2015 (15)
      • ▼  diciembre 2015 (1)
        • Convivir Sin Racismo exige el cierre definitivo de...
      • ►  noviembre 2015 (1)
        • POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FRONT...
      • ►  septiembre 2015 (2)
        • La Federación de Asociaciones de SOS Racismo del E...
        • Es intolerable la pasividad de los Gobiernos de la...
      • ►  junio 2015 (4)
        • ACCION URGENTE #Occupy4Migrants Únete a la manifes...
        • ACNUR Tendencias Globales: Desplazamiento Forzado ...
        • Subsaharianos en el CIE de Madrid
        • Murcia, ciudad libre de Centros de Internamiento d...
      • ►  abril 2015 (4)
        • Por el fin del Genocidio Migratorio en el Mediterr...
        • MURCIA. Viernes 24 de abril. ¡NO MAS ASESINATOS EN...
        • Por el fin del Genocidio Migratorio en el Mediterr...
        • "Rechazos en frontera": ¿Frontera sin derechos?
      • ►  marzo 2015 (1)
        • Convivir Sin Racismo denuncia "maltrato físico y v...
      • ►  febrero 2015 (1)
      • ►  enero 2015 (1)
    • ►  2014 (27)
      • ►  diciembre 2014 (1)
      • ►  noviembre 2014 (3)
      • ►  octubre 2014 (3)
      • ►  septiembre 2014 (3)
      • ►  abril 2014 (3)
      • ►  marzo 2014 (6)
      • ►  febrero 2014 (6)
      • ►  enero 2014 (2)
    • ►  2013 (45)
      • ►  diciembre 2013 (7)
      • ►  noviembre 2013 (2)
      • ►  octubre 2013 (5)
      • ►  agosto 2013 (1)
      • ►  junio 2013 (9)
      • ►  mayo 2013 (5)
      • ►  abril 2013 (2)
      • ►  marzo 2013 (10)
      • ►  febrero 2013 (2)
      • ►  enero 2013 (2)
    • ►  2012 (24)
      • ►  diciembre 2012 (4)
      • ►  septiembre 2012 (2)
      • ►  agosto 2012 (1)
      • ►  julio 2012 (2)
      • ►  junio 2012 (5)
      • ►  mayo 2012 (6)
      • ►  abril 2012 (1)
      • ►  marzo 2012 (3)
    • ►  2011 (11)
      • ►  diciembre 2011 (3)
      • ►  noviembre 2011 (3)
      • ►  octubre 2011 (5)

    Más visto ahora

    • 21 de Marzo, denunciamos el racismo estructural que normaliza los mecanismos cotidianos de discriminación
    • ¿POR QUÉ NO QUIERE DAR INSTRUCCIONES EL MINISTRO DEL INTERIOR?

    Síguenos en

    Follow @VivirSinRacismo

    Más visto siempre

    • Manifestación en memoria de Amadou Wade. ¡EXIGIMOS SABER, QUEREMOS JUSTICIA!
    • Familiares y amigos recuerdan a Amadou Wade

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Volver arriba