facebook twitter

Blog de Convivir Sin Racismo (asociación murciana)

    • Inicio
    • Documentos
    • # Regularización Ya
    • _Región de Murcia
    • _Estatal
    • Campaña Estatal CIE no
    • _¿Quiénes somos?
    • _Material Difusión
    • _Comunicados
    • Denuncias
    • Participa

    Las deficiencias en el sistema de refrigeración del centro obligan a su cierre, pues supone un riesgo para la salud de las personas que allí se encontraban.

    Desde Convivir Sin Racismo hemos venido trasladando tanto al juzgado de control como a la Dirección del CIE de Murcia, los problemas que ocasionaba el anómalo funcionamiento del sistema de refrigeración del centro pues no mantiene unas condiciones de temperatura adecuadas para el bienestar de las personas que se encuentran internadas y que en momentos de olas de calor como el actual y alta ocupación, resulta especialmente crítico pues no garantiza un ambiente confortable y adecuado para la salud que requiere un centro cerrado de estas características.

    En la mañana del 24/07/19 nos dirigimos de nuevo al juzgado de instrucción núm. 9 de Murcia para trasladarle las duras condiciones que tuvieron que aguantar la noche anterior en el CIE de Sangonera la Verde, puesto que además de no funcionar la refrigeración del centro, los internos se encontraron al entrar en sus habitaciones con las ventanas selladas con soldadura lo que imposibilitaba su abertura parcial impidiendo de esta forma una ventilación natural de las instalaciones, lo que ocasiono que se alcanzasen elevadas temperaturas que además de impedir el descanso provocaron molestias, incomodidad, alto estrés, … especialmente perjudicial para grupos vulnerables como personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicos como el asma u otros problemas de salud que allí se encontraban. Y de nuevo solicitamos que con carácter urgente y cautelar, determinen la clausura de las instalaciones del CIE de Murcia toda vez que no cuenta con un sistema de refrigeración adecuado para la salud e integridad de las personas.

    Por ello nos felicitamos que se haya ordenado el cierre del centro de internamiento de extranjeros de Murcia y se evite el sufrimiento y el riesgo para la integridad de tantas personas. 



    #cerremoslosCIE #losCIEmatan #CIEsNO

    Entrada al CIE de Murcia. Foto: Convivir
    ..//..

    Seguir leyendo

    El lunes 17 de junio realizamos una concentración reivindicativa del “Día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros”, sumando nuestras voces a la de diversos colectivos en lucha por el cierre de los CIE en todo el Estado.

    Esta convocatoria se inicio hace ya siete años: para hacer visible lo invisible. Una iniciativa necesaria, urgente y abierta a todas aquellas personas individuales, colectivos de base y organizaciones de la sociedad civil que desde diferentes rincones alzan sus voces con un mismo fin: señalar y denunciar públicamente estos lugares de segregación, desposesión y vulneración de derechos de personas migrantes y racializadas; y luchar contra aquellos dispositivos de control, privación de libertad y deportación que separan, criminalizan, discriminan y rompen sin pudor nuestras relaciones, vínculos y redes comunitarias. 

    Los CIE son un agujero negro en el Estado de Derecho. En ellos se priva de libertad a personas que no han cometido ningún delito, sino por el contrario, una mera falta administrativa: no han regularizado su residencia en el Estado español. Las personas encerradas en los CIE, además de ser nuestras vecinas, llegan hasta aquí expulsadas de lugares y situaciones adversas. A menudo se trata de contextos de violencia, guerras y persecución. Ningún motivo es vano o menos merecedor de protección. 

    En 2018 fueron internadas un total de 7.855 personas en los Centros de Internamiento de Extranjeros operativas por todo el territorio del Estado, uno de estos se encuentra en Sangonera la Verde de Murcia. Más de dos tercios eran de nacionalidad Marroquí y Argelina. Además un total de 89 menores de edad fueron retenidos en estos centros, algo especialmente grave pues según las leyes de protección del menor y la propia ley de Extranjería, un menor de edad no puede ser detenido ni internado en un CIE.

    Para finalizar el acto se hizo lectura al Comunicado CIE No por parte de los activistas de Convivir Sin Racismo que visitan el CIE de Murcia, un documento elaborado por las organizaciones de la campaña estatal por el cierre de los CIE.
    Seguir leyendo



    En las próximas elecciones autonómicas del 26 de mayo, los extranjeros que viven en España no podrán votar y los únicos extranjeros que pueden votar en las Elecciones al Parlamento Europeo son los ciudadanos de un país de la Unión Europea, mayor de edad, residente en España, empadronados en un municipio español y que manifiesten su intención de votar aquí.

    En el caso de las elecciones municipales pueden votar los ciudadanos españoles mayores de edad residentes en España y los extranjeros residentes en el país que pertenecen a la Unión Europea y los residentes de terceros países con los que España tiene firmados acuerdos de votación, siempre y cuando que residan con autorización de residencia en España desde hace más de cinco años y soliciten previamente su inscripción en el censo electoral.
    Los países con los que España ha firmado acuerdos son: Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.

    En la Región de Murcia, en torno a las 170.000 personas extranjeras empadronadas tienen más de 18 años y no tiene derecho a voto. El número de electores extranjeros inscritos en el censo electoral para ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones municipales en la Región es de 16.474 de los cuales 13.008 son comunitarios. Esta cifra es insignificante si tenemos en cuenta que en nuestra región más de 105.000 personas cuentan con autorización de residencia en España desde hace más de cinco años.

    ¿En qué elecciones pueden votar los extranjeros?

    Municipales
    Autonómicas
    Generales
    Europeas
    Solicitantes de asilo, refugiados y personas en situación irregular
    No
    No
    No
    No
    Extranjeros pertenecientes a la Unión Europea
    Si
    No
    No
    Si
    Extranjeros de terceros países si hay acuerdo firmado
    Si
    No
    No
    No

    Valoramos como claramente insuficiente el actual marco normativo español vigente en materia de participación política de las personas extranjeras no comunitarias. El artículo 13.2 de la Constitución española permite el sufragio activo y pasivo de personas extranjeras en las elecciones municipales siempre y cuando exista un tratado internacional bajo el criterio de reciprocidad (que se le reconozcan los mismos derechos a los españoles en el país de que se trate)

    En una sociedad democrática, el derecho al voto es una herramienta imprescindible de diálogo y participación, que debe acompañar cualquier proceso de inclusión social. Además es básico para que las personas extranjeras puedan hacerse visibles como parte de la ciudadanía e identificarse con un proyecto de sociedad y de estado, también es una forma de posicionamiento firme para revertir el racismo institucional y social.

    Asimismo, el derecho a voto de toda la población, también es indispensable para consolidar y fortalecer la democracia. Si el completo de la ciudadanía no puede participar, decidir y ocupar espacios de poder, la democracia es débil y parcial.

    Por ello manifestamos que:

    El derecho al voto activo y pasivo no debe estar ligado a la nacionalidad. Debe ser inherente a la persona y, en todo caso, vinculado la residencia reconocida mediante el empadronamiento.

    Todas las personas residentes en un Estado deben disfrutar del derecho a voto activo y pasivo, a elegir y ser elegidas por sufragio en todas las elecciones que se celebren en cualquier nivel.

     

    Algunas de las personas que colaboran en Convivir sin Racismo han decidido donar su voto para que otras que no tienen reconocido este privilegio, puedan ejercerlo.

     

    Si estas interesada en ceder tu voto o buscas a alguien que lo ceda para que puedas votar. Puedes escribirnos manifestando tu intención al siguiente correo electrónico

     

    convivirsinracismo@gmail.com


    Seguir leyendo

    Organizaciones sociales denuncian que la Dirección del Centro Educativo Cruz de Piedra de Jumilla impide la posibilidad de usar el pañuelo islámico a una niña en sus instalaciones.

    La ONG Convivir Sin Racismo, la Federación de Asociaciones Africanas de Murcia y la Coordinadora de ONGD de la Región de Murcia denuncian estas prácticas que vulneran los derechos humanos y señalan que la Consejería de Educación tiene el deber de garantizar que se respeta el principio de no discriminación en la educación.
    A una niña de 13 años no se le permite estudiar en el Colegio Concertado Cruz de Piedra de Jumilla por el hecho de llevar velo. El centro lo impide aduciendo una norma interna que prohíbe asistir a clase con prendas que cubran la cabeza, no teniendo en cuenta que el uso de símbolos y prendas religiosos y culturales es un elemento del derecho a la libertad de expresión y del derecho a manifestar la religión o las creencias, cualquiera que sea, en público y en privado.
    Desde la Coordinadora de ONGD se han realizado diversas gestiones, a petición de la familia de la menor, ante la inspección educativa y el propio centro, para que reconsiderasen está decisión, pero tras varios intentos la dirección del centro educativo se reafirma en su decisión anteponiendo una norma arbitraria al cumplimento y respeto a derechos fundamentales.
    Las Organizaciones sociales recuerdan que el artículo 16 de la Constitución reconoce la libertad religiosa, garantizándola tanto a los individuos como a las comunidades, «sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley». Y que el Tribunal Supremo destacó en una sentencia sobre la prohibición del uso del velo, que las restricciones a los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de religión, deben ser prescritas por ley y deben ser conformes a la Constitución española y a las obligaciones internacionales contraídas por España en materia de derechos humanos.
    Así mismo destacan que esta decisión no solo vulnera el derecho a la libertad religiosa, sino que además impide que una menor asista a clase con normalidad, aislándola de sus compañeros y compañeras durante varias semanas hasta que se matriculó en otro centro escolar, colocándole obstáculos al ejercicio de su derecho a la educación obligatoria.
    Samira, madre de la niña que le impiden llevar velo en el colegio.

    Por ello hacemos un llamamiento a la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para que garantice que las restricciones impuestas por las autoridades de centros escolares individuales al uso de vestimenta que pueda afectar al ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de religión o creencias sean conformes con el derecho internacional de los derechos humanos. Pese al principio de autonomía de cada centro educativo, tanto el Estado como la Comunidad de Murcia tienen el deber de garantizar que se respeta el principio de no discriminación en la educación.
    Y exigimos la retirada de cualquier norma interna en los centros educativos sostenidos con fondos públicos que condicione el derecho a la educación en función de si se lleva o no velo u otros símbolos y prendas religiosas y culturales.

    Seguir leyendo

    El miércoles 27 de junio presentamos nuestro informe anual "Migraciones, fronteras y centros de internamiento. Memoria CIE Murcia 2017, en el que tratamos de reflejar la realidad de las personas migrantes desde su llegada a las costas de la región, las formas de acogida, el encierro en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y la situación de los menores de edad que están solos.

    Proyectamos el documental Archidona. La cárcel de los migrantes, un trabajo de la productora social EntreFronteras, que relata la situación que se vivió en esa centro penitenciario, tras la decisión del Gobierno de España de encerrar a más de 500 migrantes argelinos que llegaron a las costas de la Región de Murcia a finales de 2017.
    El equipo de EntreFronteras recoge en el documental de 25 minutos las violaciones de los derechos humanos y los reclamos de los internos entrevistados posteriormente. Además añade el testimonio de los internos y familiares tras la muerte de Mohamed Bouderbala.




    INTRODUCCIÓN A LA MEMORIA 2017

    ANTE LA LLEGADA DE PATERAS A LA COSTA MURCIANA
    Durante los últimos meses del año 2017 asistimos, con perplejidad, a una sucesión de hechos relacionados con la llegada y acogida de inmigrantes en la Región de Murcia, que han puesto de manifiesto la vulnerabilidad en la que se encuentra este grupo humano, víctimas a la vez de las mafias y de una política sin cabeza ni corazón que vulnera derechos fundamentales y garantías constitucionales.
    Desde finales de septiembre del pasado año el goteo continuo de pateras al levante español puso en evidencia la inexistencia de un sistema de acogida que garantice una vez llegados a Europa, un trato humano y digno a las personas.
    Durante las primeras semanas de noviembre 2017 llegaron a nuestra región casi un centenar de pateras con unas 900 personas. Durante los días 2 y 3 de noviembre unas doscientas personas llegaron a las costas de Cartagena, para lo que no estaba previsto ningún tipo de asistencia en puerto una vez fueron rescatados por Salvamento Marítimo.  Ante esta situación los agentes de policía reciben la Orden del Delegado del Gobierno en la Región, Sánchez Soliz, tras gestiones con la Comisaría General de Extranjería en Madrid, de poner en libertad a los personas que llegaron. A mujeres y niños sí se les facilitó un alojamiento, pero la mayoría de los recién llegados, quedaron en la calle, paseando por la ciudad de Cartagena durante toda la noche.
    Cuando los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia, fue cesado el Delegado del Gobierno pero las pateras continuaron llegando poniendo de manifiesto la falta de recursos, la asusencia de coordinacion y la improvisación para acoger de forma digna a las personas que estaban llegando a nuestras costas. Y en lugar de activar todos los resortes de una democracia avanzada como la nuestra, reforzando los puntos de llegada de inmigrantes, las infraestructuras y los lugares donde hacer el primer reconocimiento, se optó por el discurso del rechazo, la hostilidad y el miedo, que de manera ostensible lo capitaneó, el nuevo delegado del Gobierno de la Región de Murcia, Francisco Bernabé, que definió esta llegada como “un ataque coordinado a nuestras fronteras”. Este tipo de discurso en torno a los refugiados y los inmigrantes los deshumaniza deliberadamente para poder excusar su responsabilidad y el deber de toda administración pública de garantizar que los derechos humanos de los migrantes sean respetados y tratados con respeto y dignidad-
    Los inmigrantes llegados a Cartagena en su gran mayoría argelinos, fueron confinados en un pabellón deportivo de la ciudad a la espera de su puesta a disposición judicial, un espacio que no reunía las condiciones necesarias para garantizar una estancia digna a las personas recién llegadas a nuestras costas.....

    CONTINUA leyendo y descarga el informe completo en el siguiente enlace:


    Migraciones, fronteras y centros deinternamiento
    Seguir leyendo

    Cada 15 de junio conmemoramos el día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros, conocidos como los CIE. Una jornada en la que muchas organizaciones de defensa de los derechos humanos nos unimos en toda España para dar visibilidad a la existencia de estos centros. Esto es, para hacer visible lo invisible. Los CIE se usan, en la mayoría de las ocasiones, para recluir a personas extranjeras que no han cometido delito alguno, que han llegado a nuestra tierra y que solo buscan una vida mejor ante las amenazas, inseguridad y persecuciones que sufren en sus países de origen.

    Las organizaciones que trabajamos a favor de las personas migrantes nos damos cuenta de lo difícil que es dar a conocer esta realidad. Un grupo de activistas en la defensa de los derechos humanos que formamos parte de Convivir Sin Racismo realizamos visitas al CIE de Murcia, en Sangonera la Verde, para entrevistarnos de forma periódica con las personas internas. Con esas visitas ejercemos una acción solidaria de acompañamiento y escucha, recogemos información sobre las circunstancias de su trayectoria migratoria, su detención y las condiciones de su internamiento. Con estos encuentros detectamos los problemas de las personas internas más vulnerables: los menores, los enfermos, personas a las que se debería dar protección internacional, aquellas que manifiestan haber sido agredidas o haber recibido un trato denigrante por parte de la autoridad que les custodia.
    Y la realidad de nuestro acercamiento directo al CIE de Sangonera la Verde de Murcia, a través de estas visitas que venimos realizando desde 2013, nos muestra que los centros de internamiento de extranjeros son cárceles racistas, centros de sufrimiento desproporcionado, espacios de opacidad e impunidad policial, en los que la vulneración de derechos forma parte del día a día. Por ello exigimos el cierre inmediato de los centros de internamiento de extranjeros en España.
    Según los datos oficiales facilitados por el Ministerio del Interior, un total de 1.056 migrantes, procedentes de 42 nacionalidades distintas, pasaron el pasado año por del CIE de Sangonera la Verde en la ciudad de Murcia. Menos de la mitad, sin embargo, 508 personas exactamente, fueron enviadas finalmente a sus países de origen. El 98 por ciento de las expulsiones desde el CIE de Murcia se produjeron a personas procedentes del Magreb: en concreto, 408 a Argelia, el 80,32 por ciento, y 90 a Marruecos, un poco más del 17 por ciento.
    Así pues, en el año 2017 un total de 548 personas recluidas en el CIE de Murcia tuvieron que ser puestas en libertad ante la imposibilidad de ejecutar la orden de expulsión, colocándolas en algún recurso de acogida de alguna organización no gubernamental o, en muchos casos, directamente en la puerta del centro de internamiento. Se les pone en la calle en lugares distintos de donde vivían, en ciudades donde no conocen a nadie, sin más medios que un billete de autobús para llegar al centro de la ciudad para buscar un comedor social donde poder alimentarse o un lugar donde dormir, en el mejor de los casos, un albergue, y la mayoría en un jardín o casa abandonada.
    El centro de Sangonera la Verde se utiliza fundamentalmente para retener e identificar a personas que han llegado en la ruta de pateras entre Argelia y el levante español, convirtiéndose en la práctica en una cárcel para inmigrantes magrebíes. Una cárcel donde no se garantiza ni respeta los derechos fundamentales, ni su dignidad, de centenares de personas que se juegan la vida por diferentes motivos para llegar a Europa.
    Esta situación se mantiene inalterable en los últimos años, como hemos venido denunciando desde diversos ámbitos académicos y de organizaciones de defensa de los derechos humanos. A pesar de que la ley configura la privación de libertad como algo excepcional, en los CIE se continúa abusando del internamiento, como lo demuestra que la mayoría de las personas que sufren el paso por uno de estos centros nunca debería haber pasado por ellos, pues finalmente no son expulsables. Y esto lo saben perfectamente tanto la policía como los jueces que ordenan su internamiento.
    La Región de Murcia se ha convertido en los últimos años en una puerta de acceso a Europa de inmigrantes procedentes del conteniente africano, en especial de Argelia. Las costas de la Región y, especialmente,el puerto de Cartagena, son lugares de llegada de un grupo creciente de personas, siendo cada vez más numerosos los menores de edad que viajan solos, pasando de 44 jóvenes en 2014 a 463 durante el pasado año 2017. A pesar de este extraordinario incremento, ni el Gobierno de España, ni la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, han reaccionado incrementando los recursos y facilitando una solución ante el colapso evidente de la red de acogida y protección a menores en la Comunidad Autónoma.
    Y cuando no se ponen los medios adecuados para atender a estos niños y niñas que se encuentran fuera de sus comunidades de origen, lejos de sus familias y son recibidos excluyéndoles en el acceso a los servicios básicos, nos encontramos con cifras escandalosamente bajas de estancia media en los centros de protección de menores migrantes de nuestra Región, pues ha sido inferior a un mes en el 80 por ciento de los casos atendidos.
    Esto supone que unos 300 niños y adolescentes que han pasado por la red de centros de protección a menores extranjeros no acompañados en nuestra Región, desaparecieran de sus instalaciones sin conocer su destino durante el pasado año.
    Una situación que ha sido perfectamente retratada por Save The Children en su último informe “Los más solos; menores migrantes no acompañados”, que señala que “…España es uno de los países que aún no ha logrado proporcionar un sistema de acogida y protección adecuado a la infancia en movimiento, y dar respuesta a las inquietudes y necesidades de los menores migrantes que cada año llegan a su territorio. Aquí, estos menores de edad se encuentran con políticas que no les protegen de forma individualizada y que les acaban quitando la poca infancia que les queda”.
    En este día queremos enviar un mensaje de apoyo y solidaridad a las decenas de migrantes, con el respaldo de entidades sociales, que han vuelto a recurrir a los encierros en la antigua Escola Massana de Barcelona para reivindicar sus derechos: exigir más facilidades para conseguir papeles de residencia o padrón, recuperar la sanidad universal, reclamar que se deje de penalizar el top manta o que se cierren los CIE. Reivindicaciones, entre otras, que hemos recogido en el cartel de esta convocatoria. Sus sueños son también los nuestros y desde aquí también trabajaremos para extender su protesta.
    Y no queremos olvidar a las trabajadoras y trabajadores del  campo de esta Región que soportan condiciones de trabajo indigno en muchas empresas agrícolas. Hablamos de salarios irrisorios, jornadas de hasta 15 horas diarias, un solo día de descanso a la semana como mucho, desplazamientos peligrosos en furgonetas desvencijadas y cotizaciones muy por debajo de las reales, trabajos a destajo prohibidos. No olvidemos que el 90 por ciento de los trabajadores del campo de la Región de Murcia sufre explotación laboral, y en su inmensa mayoría son inmigrantes. Por ello queremos saludar y recordar aquí la lucha de las trabajadoras temporeras de la fresa en Huelva, ya que estos días hemos conocido por la prensa alemana la situación de explotación laboral y sexual que están sufriendo, que no es muy diferente a la que en esta Región se ha denunciado en diferentes momentos por trabajadoras de almacenes de frutas y hortalizas. Visibilizar y denunciar la explotación ayuda a vencerla.
    Por todo ello, afirmamos que es necesario y urgente cambiarlas leyes que permiten la explotación y la persecución de las personas por su procedencia o color de piel, comenzando por la Ley de Extranjería, la reforma laboral, la Ley Mordaza... Necesitamos políticas inclusivas que permitan acoger a las personas con dignidad y mirarlas sin miedo. Estos son nuestros retos y esta tarde, aquí, os invitamos a que os suméis a las luchas y deseos en favor de quienes ven sus derechos humanos vulnerados.
    ¡Ningún ser humano es ilegal¡
    ¡Ninguna valla decide sobre los derechos de las personas¡
    ¡Migrar es un derecho, no un delito¡
    ..//..

    Seguir leyendo

    La represión en la cárcel de Archidona, usada como Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) pese a las incompatibilidades legales, termina con la muerte de uno de los internos en su celda

    • Exigen investigación independiente sobre los sucesos y responsabilidades.
    • Señalan la necesidad de identificar al fallecido y establecer vínculos con su familia y medidas de reparación.
    • La Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y el fin de las deportaciones exige la dimisión del Ministro de Interior.


    Según la información disponible hasta el momento, un ciudadano argelino de 36 años (cuyo nombre no se ha hecho público aún), ha muerto, supuestamente por suicidio, en una celda de la cárcel de Archidona mientras esperaba su deportación.

    La Campaña por el Cierre de los CIE y el fin de las Deportaciones denuncia esta muerte como un asesinato más producto del racismo institucional que supone la política migratoria basada en el encierro y la deportación. Con la cárcel de Archidona, el Ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, ha llevado la violación de derechos a un extremo criminal: ha usado una instalación penitenciaria como CIE, algo prohibido expresamente por la actual Ley de Extranjería y denunciado por la Defensoría del Pueblo; ha empleado datos falsos para internar a las personas, como está investigando la justicia; ha intentado deportar a adolescentes; y ayer mismo, como muestra un vídeo, la policía reprimía violentamente a las personas privadas de libertad en Archidona. ¿Qué hechos han llevado a la muerte de esta persona y en qué circunstancias?

    Desde que se abrió el primer CIE y comenzaron a practicarse deportaciones en 1987, al menos 8 personas han fallecido en dependencias de encierro y traslado forzoso: ocho vidas cuya custodia y responsabilidad recaía sobre el Estado. La muerte en el CIE no es una excepción sino una macabra normalidad. Mientras los comunicados oficiales evitan toda referencia a la identidad de las personas fallecidas, fomentando su olvido, consideramos imprescindible honrar su memoria de las personas con nombres y apellidos, siempre que sea posible:

    • Osamuyi Aikpitanyi 2007 (durante su deportación; Vuelo Iberia Madrid-Lagos; Nigeria)
    • Ciudadano nigeriano de 47 años. 2008. (CIE Zapadores. València)
    • Jonathan Sizalima 2009 (Comisaria extranjeríaP.N,BCN)
    • Mohamed Abagui 2010 (CIE Zona Franca, BCN)
    • Samba Martine 2011(CIE Aluche, Madrid) Idrissa Diallo 2012 (CIE Zona Franca, BCN)
    • Alik Manukyan 2013 (CIE Zona Franca,BCN)
    • Ciudadano argelino de 36 años. 2017 (Cárcel Archidona, Málaga.). En el momento de realizar este comunicado aún no se ha hecho público su nombre.

    El Ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, es responsable de esta última muerte, así como las políticas migratorias española y europea lo son de las miles de vidas perdidas en las fronteras, en el desierto y en el mar. Ninguna regulación ni promesas de mejora de las condiciones de los CIE ocultarán la verdadera naturaleza de estos espacios como lugares de maltrato institucional y muerte.

    La Campaña por el Cierre de los CIE y el fin de las Deportaciones exige:


    • La dimisión del Ministro Zoido como responsable directo de esta muerte.
    • El cierre inmediato de Archidona y de todos los CIE del Estado español.
    • La liberación inmediata de las personas internadas en Archidona.
    • Una investigación judicial transparente de lo sucedido.
    • La identificación de la persona fallecida, y medidas de reparación para con su familia.


    La Campaña por el Cierre de los CIE y el fin de las Deportaciones, hace un llamado a la movilización:

    Madrid, sábado 30 de diciembre, 19h frente al CIE de Aluche.

    Archidona, sábado 30 de diciembre 12h frente a la cárcel utilizada como CIE.

    Málaga, sábado 30 de diciembre, a las 19h en plaza de la Merced.


    __ __ __

    Contacto de prensa: Danie Machuca. Tel. 686413554
    Seguir leyendo
    Publicaciones
    nuevas
    Publicaciones
    anteriores

    Sobre nosotras

    Photo Profile
    Convivir Sin Racismo

    Asociación murciana en defensa de los Derechos Humanos de las personas inmigradas.

    Informe CIE 2018

    Informe CIE 2018

    Síguenos en

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Páginas Amigas

    • APDH-A
    • CaminandoFronteras
    • CIE NO Valencia
    • FAAM
    • Parad de Pararme
    • SOS Racismo
    • Tanquem els CIE

    Etiquetas

    ANDALUCIA ANDALUCIA ACOGE APDHA ARGELIA cadena ser canarias CATALUNYA CEUTA CIE CODIGO PENAL CONVIVIR SIN RACISMO coordinadora de barrios CRITERIOS ETNICOS DERECHO DERECHOS HUMANOS deriva desaparecidos DISCRIMINACION europa EXTRANJERIA FRONTERA GRECIA Guardia Civil IDENTIFICACIONES INMIGRACIÓN INTERNAMIENTO ITALIA JUSTICIA lanzarote MADRID MARRUECOS Mediterraneo MELILLA MIGREUROP MINISTERIO INTERIOR MUERTE NACIONES UNIDAS naufragos patera RACISMO REDADA REGLAMENTO Regularización SAMBA SANIDAD SIN PAPELES SIVE SOLIDARIDAD SOS RACISMO video XENOFOBIA

    Archivo

    • ▼  2022 (1)
      • ▼  marzo 2022 (1)
        • 21 de Marzo, denunciamos el racismo estructural qu...
    • ►  2020 (3)
      • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  2019 (4)
      • ►  septiembre 2019 (1)
      • ►  julio 2019 (1)
      • ►  junio 2019 (1)
      • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  2018 (3)
      • ►  noviembre 2018 (1)
      • ►  junio 2018 (2)
    • ►  2017 (13)
      • ►  diciembre 2017 (3)
      • ►  noviembre 2017 (1)
      • ►  julio 2017 (3)
      • ►  junio 2017 (2)
      • ►  marzo 2017 (3)
      • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  2016 (21)
      • ►  diciembre 2016 (2)
      • ►  noviembre 2016 (5)
      • ►  octubre 2016 (1)
      • ►  septiembre 2016 (1)
      • ►  agosto 2016 (1)
      • ►  julio 2016 (1)
      • ►  junio 2016 (3)
      • ►  mayo 2016 (2)
      • ►  abril 2016 (1)
      • ►  marzo 2016 (3)
      • ►  enero 2016 (1)
    • ►  2015 (15)
      • ►  diciembre 2015 (1)
      • ►  noviembre 2015 (1)
      • ►  septiembre 2015 (2)
      • ►  junio 2015 (4)
      • ►  abril 2015 (4)
      • ►  marzo 2015 (1)
      • ►  febrero 2015 (1)
      • ►  enero 2015 (1)
    • ►  2014 (27)
      • ►  diciembre 2014 (1)
      • ►  noviembre 2014 (3)
      • ►  octubre 2014 (3)
      • ►  septiembre 2014 (3)
      • ►  abril 2014 (3)
      • ►  marzo 2014 (6)
      • ►  febrero 2014 (6)
      • ►  enero 2014 (2)
    • ►  2013 (45)
      • ►  diciembre 2013 (7)
      • ►  noviembre 2013 (2)
      • ►  octubre 2013 (5)
      • ►  agosto 2013 (1)
      • ►  junio 2013 (9)
      • ►  mayo 2013 (5)
      • ►  abril 2013 (2)
      • ►  marzo 2013 (10)
      • ►  febrero 2013 (2)
      • ►  enero 2013 (2)
    • ►  2012 (24)
      • ►  diciembre 2012 (4)
      • ►  septiembre 2012 (2)
      • ►  agosto 2012 (1)
      • ►  julio 2012 (2)
      • ►  junio 2012 (5)
      • ►  mayo 2012 (6)
      • ►  abril 2012 (1)
      • ►  marzo 2012 (3)
    • ►  2011 (11)
      • ►  diciembre 2011 (3)
      • ►  noviembre 2011 (3)
      • ►  octubre 2011 (5)

    Más visto ahora

    • 21 de Marzo, denunciamos el racismo estructural que normaliza los mecanismos cotidianos de discriminación
    • (sin título)

    Síguenos en

    Follow @VivirSinRacismo

    Más visto siempre

    • Manifestación en memoria de Amadou Wade. ¡EXIGIMOS SABER, QUEREMOS JUSTICIA!
    • Familiares y amigos recuerdan a Amadou Wade

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Volver arriba