facebook twitter

Blog de Convivir Sin Racismo (asociación murciana)

    • Inicio
    • Documentos
    • # Regularización Ya
    • _Región de Murcia
    • _Estatal
    • Campaña Estatal CIE no
    • _¿Quiénes somos?
    • _Material Difusión
    • _Comunicados
    • Denuncias
    • Participa



    El CIE de Aluche recibe un nuevo golpe judicial. Gracias a las denuncias y el trabajo de asociaciones como Pueblos Unidos o Ferrocarril Clandestino, el juez de vigilancia penitenciaria acaba de emitir un auto judicial que denuncia contundentemente las condiciones de vida en Aluche... Mientras que el Sindicato Unificado de Policía apoyaba este auto y exigía la destitución del director del CIE, el sindicato Confederación Española de Policía sacaba la cara por el CIE y dice que allí todo es normal. Pero el Defensor del Pueblo también ha compartido parte de las múltiples denuncias de lo que sucede tras sus rejas y muros.

    Un informe completo de su situación se puede consultar en
    http://www.pueblosunidos.org/cpu/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1


    Mazazo judicial al CIE de Aluche

    El País 27-12-2011
    “Palmario hacinamiento y escasez de espacio”; “habitaciones absolutamente inapropiadas”; “estancias sin cuarto de aseo”; “ni tan siquiera existe una habitación de enfermería donde los internos enfermos puedan estar aislados de los sanos”. Esta descripción de las carencias del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid, no corresponde a una de las múltiples ONG que durante años han elaborado informes quejándose de la situación de estos centros, sino que consta en un auto judicial de 21 de diciembre de 2011 emitido por el magistrado Ramiro García de Dios, titular del juzgado de Instrucción número 6 de Madrid, uno de los tres que se encarga del control del CIE de Aluche.
    La resolución, adelantada ayer por la cadena SER, ha venido precedida de una muerte, la de la ciudadana congoleña Samba M., que falleció por una meningitis. El director del CIE, como es preceptivo, lo notificó por fax al juzgado. Un día después de recibirlo, el magistrado García de Dios dictó una resolución en la que ordenaba al director que habilitara “cuantas habitaciones fuesen precisas” para alojar a las personas internadas que hubieran tenido contacto con la fallecida si así lo disponían los servicios médicos —“licenciados en medicina, no simples enfermeros”, exige el auto del juzgado—.
    El juez va más allá. En los fundamentos de derecho de la resolución habla de las “diversas visitas personales” que ha realizado al centro, en las que ha podido “constatar el palmario hacinamiento” del CIE, donde “no existen habitaciones individuales, ni dobles, ni triples tan siquiera, sino que mayoritariamente existen habitaciones absolutamente inapropiadas”. “No resulta por tanto extraño, desde el punto de vista técnico, que enfermedades infecciosas como cierto tipo de meningitis se puedan propagar con extrema y alta facilidad”.
    El magistrado argumenta, además, que “lógicamente”, que no haya una habitación específica para los enfermos “facilita la propagación de enfermedades vía contagio”. “Pero, al parecer”, señala con ironía, “tal evidencia no ha sido constatada por el señor director y por los responsables máximos del centro”. El juez ordena al director que sean enviados al hospital los internos con enfermedades contagiosas y asegura que “de una lectura integral y sistemática de la documentación remitida no parece concluirse que la difunta doña Samba M. haya sido diagnosticada a tiempo”, lamenta el auto.
    La resolución, extremadamente dura hacia las condiciones que sufren los internos, no es la única en este sentido. El pasado 25 de noviembre, los tres juzgados de Madrid implicados en la materia acordaron exigir al director del CIE que garantice “que los internos puedan realizar sus necesidades por la noche” si las habitaciones se mantienen cerradas, y que tengan acceso a un aseo “en un plazo máximo de tres minutos”. Los magistrados habían recibido multitud de quejas en las que los internos relataban que no se les permitía ir al baño por la noche y que tenían que usar los lavabos o bolsas de plástico. Y aseguraban que, si llamaban para salir del cuarto, no se atendían sus peticiones. El 28 de enero de 2010 los jueces ordenaron al centro que “subsanara la falta de inodoros en los dormitorios”. El director contestó que él no tenía capacidad para ello y que daba traslado de asunto a las autoridades superiores. Un año y once meses después, y ante la falta de respuesta, los jueces han exigido que, al menos, se les deje salir al baño.
    Previamente, a finales de enero, el magistrado García de Dios ya ordenó al director del CIE que facilitara el acceso de las ONG al centro tras constatar que solo se les permitía entrar por las tardes coincidiendo con las visitas de sus familiares o amigos, “lo que dificulta y en muchos casos imposibilita la efectividad del derecho a los internos a ser visitados por miembros o asistentes de ONG”, señalaba en esa resolución.
    El reglamento de los CIE es una de las cuestiones que ha dejado pendientes el Ejecutivo socialista y que tendrá que asumir el nuevo Ministerio del Interior dirigido por Jorge Fernández Díaz. “No solo hay deficiencias en Madrid, son generales, y la única manera de acabar con ellas es que se apruebe el reglamento que prevé la Ley de Extranjería de 2009”, señala Cristina Manzanedo, coordinadora del informe Miradas tras las rejas, elaborado por la ONG Pueblos Unidos. “Pedimos al nuevo Gobierno que elabore una norma garantista, respetuosa con los derechos y libertades de las personas; que los CIE dejen de gestionarse como si fueran cárceles, porque no lo son, ya que los internos no han cometido delitos sino faltas administrativas; y que se cuente con la experiencia de las asociaciones, universidades y colegios de abogados”.
    Seguir leyendo


    El País, FERNANDO J. PÉREZ, 2011-12-16
     
    “En la mayor parte de los CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Málaga, a los inmigrantes retenidos no se les llama por su nombre; se les asigna un número, y se les nombra con él. Los funcionarios nos dicen que sus nombres son muy complicados y que así resulta más sencillo, pero ese trato no se le da ni a los presos en la cárcel, de hecho está prohibido por la ley”. Carlos Arce, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, relataba así ayer las condiciones de vida “infracarcelarias” que se dan en los principales CIE de España: Madrid, Barcelona, Algeciras, y el más conflictivo de todos: Málaga.

    Miembros de diversas ONG integradas en la red Migreurop han visitado durante 2011 estos cuatro CIE, donde inmigrantes sin papeles – una mera falta administrativa, no un delito – permanecen privados de libertad por un plazo máximo de dos meses antes de ser expulsados de España o devueltos a la calle. Su informe sobre las condiciones materiales, sociales, sanitarias y jurídicas que sufren los extranjeros allí encerrados es un verdadero catálogo de indignidades.

    En el antiguo cuartel de Capuchinos, de Málaga, los internos – actualmente un máximo de 44 – duermen de ocho en ocho en dormitorios de unos 30 metros cuadrados, con tan solo dos retretes y una ducha. El centro carece de calefacción o aire acondicionado, tanto en las habitaciones como en las zonas comunes. Las ventanas – planchas de hierro gris taladradas – solo permiten pasar el 10% de la luz solar, y la luz eléctrica en los pasillos es “nula”, denuncian las organizaciones humanitarias.
    La intimidad brilla por su ausencia. El interior del llamado “módulo familiar”, de apenas 15 metros cuadrados, es perfectamente visible desde el exterior. En las visitas médicas, los internos están acompañados por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, y si es necesaria una exploración “muy íntima”, el agente sale de la habitación, pero la puerta queda entreabierta. En los CIE internos sanos comparten habitación con otros enfermos.

    El estado del edificio es semirruinoso. El pasado lunes, el Ministerio del Interior, del que dependen los CIE, precintó una parte del inmueble – dedicada a instalaciones del Cuerpo Nacional de Policía – después de que los arquitectos detectaran daños en la estructura. “Lo advertimos desde ya: si ocurre algo en el CIE, pediremos responsabilidades, y lo haremos por la vía penal”, afirmó José Luis Rodríguez, abogado de Málaga Acoge.

    En Algeciras, donde el CIE se ha establecido en una antigua prisión, la privación de derechos básicos es aún mayor, denuncian las ONG. Los internos se deben comunicar con sus allegados a través de mamparas y los internos que llegan al centro son sometidos a un desnudo integral. “Es una práctica intolerable, una agresión a los derechos de la persona”, denuncian los cooperantes.
    Seguir leyendo
    Migreurop denuncia la vulneración sistemática de derechos fundamentales en los CIE

    15/12/2011

    La organización euroafricana Migreurop reclama el cierre de estos centros y, entre tanto, exige una ley orgánica que regule su funcionamiento.

    “Personas privadas del derecho a la intimidad, a la asistencia jurídica, a la integridad moral y a la propia dignidad”, esta es la principal conclusión del Informe CIE, Derechos Vulnerados que ha sido presentado por la red euroafricana Migreurop con motivo de la Semana por los Derechos Humanos y del Día Internacional del Migrante, que se celebra el próximo domingo 18 de diciembre. El informe es fruto del trabajo realizado durante el año por la organización dentro de la iniciativa Migreurop España y que ha contado con la visita a cuatro centros, concretamente a los de Málaga, Algeciras, Madrid y Barcelona.

    Las conclusiones del documento evidencian que las personas que se encuentran internadas en los CIE deberían estar en centros especiales sin carácter penitenciario y tener mejores condiciones que los presos, ya que no han cometido ningún delito, sino una falta administrativa como es no tener la documentación en regla. No obstante, aseguran, “la realidad es que estas personas están encerradas en verdaderas cárceles con condiciones muy inferiores a las que tienen en los centros penitenciarios y se encuentran privadas de derechos fundamentales tales como el derecho a la intimidad, a la asistencia jurídica, a intérprete, a la integridad moral, a la confidencialidad, y en algunos casos, como en el del CIE de Algeciras, al derecho a la dignidad con la práctica del desnudo integral previo al ingreso en el centro”.

    No reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad

    Las organizaciones miembro de Migreurop recuerdan que los internos tienen únicamente restringido por ley su derecho ambulatorio, por lo que consideran “inaceptable” que se les prive del resto. Por ello, Migreurop reclama el cierre de estos centros, muchos de los cuales –centros de Málaga y Algeciras- no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad. Mientras tanto se produce el cierre, apuntan, “es prioritaria la aprobación de una ley orgánica que regule el funcionamiento de los CIE, para que no se produzcan más atropellos a los derechos de las personas”, regulación que ha sido respaldada ya por más de 40.000 firmas y 400 entidades en una reciente campaña.

    Durante su intervención, las organizaciones destacaron otras cuestiones no menos relevantes como el escaso o nulo control judicial de estos centros, las notables deficiencias en sistemas de evacuación y prevención de incendios, la designación de los internos por un número en lugar de por su nombre y apellidos y la ausencia de cámaras en parte de las instalaciones, que impiden fiscalizar la actuación de los funcionarios y prevenir actividades ilegales, denunciadas en numerosas ocasiones por las personas que han pasado por estas instalaciones.

    Ante las evidencias que plantea el informe, las organizaciones solicitan que se prohíba la detención de personas en lugares que no tengan la consideración legal de CIE, como en el caso de Tarifa, el acceso regular de las organizaciones sociales para fiscalizar su funcionamiento, la comunicación con el exterior a través de teléfonos públicos y móviles de su propiedad, una asistencia médica y social independiente, visitas en condiciones de dignidad e intimidad, mecanismos para prever malos tratos y transparencia y control de estos centros por parte de la autoridad judicial.



    Seguir leyendo


    Fernando, una persona de origen boliviano, fue agredido hace unos días en Abanilla por dos jóvenes a quienes movía, parece ser, una actitud racista y de rechazo al extranjero. Ante un hecho así nos preguntamos qué estará pasando en nuestra sociedad. Nos interrogamos acerca de si será ese realmente el motivo de la agresión, de si estamos ante un hecho aislado o ante una situación que se repite con mayor o menor asiduidad, de si las personas que cometen estas agresiones actúan solas o hay alguna asociación o grupo detrás. 

    En primer lugar, podemos afirmar que, afortunadamente, nos encontramos ante un hecho excepcional. La violencia que responde a una motivación racista o xenófoba no es habitual en nuestra región. A lo largo de estas más de dos décadas de convivencia no hemos tenido que enfrentarnos a muchos de estos episodios. Lo que no quiere decir que debamos olvidar los casos que se han producido y que nos provocan un profundo rechazo. 

    Lamentablemente, que no haya episodios de violencia física no quiere decir que no haya un racismo subyacente, que no haya actitudes de discriminación hacia las personas de origen extranjero. Los datos aportados por el Observatorio del Racismo y la Xenofobia nos indican que el rechazo al extranjero ha aumentado, siendo Murcia una de las zonas en las que se da esta postura discriminatoria y contraria a la inmigración. 

    Debemos analizar si los cambios socioeconómicos a los que asistimos y, en concreto, la crisis y el alto índice de paro, no pueden ocasionar episodios violentos que descarguen sobre la población inmigrante la frustración producida por las duras condiciones laborales, económicas, de vida, de una parte cada vez más numerosa de nuestros conciudadanos. 

    Esta situación de crisis económica que vivimos puede estar aumentando determinados comportamientos racistas y xenófobos que, sin llegar a la violencia, sí provocan situaciones de sufrimiento. En muchas ocasiones se culpa de las situaciones desfavorables a quienes más fácilmente se percibe como culpables, sin darnos cuenta de que, sin duda, son también víctimas de esa situación. Así, ante el aumento del paro, no es extraño escuchar que la culpa es de los inmigrantes porque ocupan los puestos de trabajo y, a menudo, por un salario inferior. O ante el palpable deterioro de la educación pública, la sanidad o los servicios sociales, las ayudas a personas en situaciones desfavorecidas, fruto de las políticas de recorte de lo público que sufrimos en esta Región, se busque al culpable en el inmigrante y no en el gobierno y las administraciones, responsables de dichos recortes. 

    El desarrollo de una buena convivencia es un trabajo que debe hacerse en las dos direcciones: del inmigrante a la sociedad de acogida y de la sociedad de acogida al inmigrante. Nadie debe obviar sus obligaciones y cada parte, en función de su situación y responsabilidad civil y social, debe poner su grano de arena para defender la convivencia. Pero la sociedad es algo más que el conjunto de personas que la forman; son también las instituciones, las administraciones y las políticas que desarrollan. En este sentido, nuestra preocupación también se centra en las políticas que las administraciones llevan a cabo. Para las administraciones, la inmigración aparece como un problema construido desde un discurso político cada vez más xenófobo que vincula inmigración con delincuencia, con problemas para la seguridad y con la reserva de los necesarios recursos para los nacionales, limitando la igualdad de derechos. También algunas fuerzas políticas lanzan un discurso xenófobo que va calando en muchas de las personas que lo escuchan con un espíritu acrítico, haciéndose eco de todos los males pregonados acerca de la inmigración y de los inmigrantes. Ante una situación como la actual, parece que sólo vale el recorte de derechos hacia estos ciudadanos que 'tan bien nos vinieron' en épocas de bonanza. 

    A las organizaciones que trabajamos en asuntos relacionados con la interculturalidad, con una sociedad como la nuestra en la que convivimos personas de distintos orígenes y culturas, nos parece imprescindible establecer nuevos modelos de educación social en los que se considere a las personas como tales, con independencia de ese origen o de su situación en nuestra comunidad. Nos parece necesario que se pongan los mecanismos que permitan que la convivencia sea un hecho, que se abandonen esos discursos que tienen como base el rechazo al diferente y, más aún, que se invierta realmente en cohesión social. Para eso se necesita voluntad y se necesita inversión económica. Asistimos al estrangulamiento económico de las políticas de integración, cuya responsabilidad es de las administraciones públicas, que han recortado casi totalmente los fondos destinados a estos aspectos. 

    Es preciso construir entre todos un nuevo discurso de denuncia de la desigualdad y el racismo, combatir las actitudes racistas, un discurso de derechos y deberes y desde la dignidad del espacio público, y hacer un serio trabajo de educación social para que todos los 'Fernandos' puedan salir a la calle con la seguridad de que no van a ser agredidos.

    Medinaceli Parrilla, miembro de Convivir sin Racismo de Murcia (La Verdad, 13-11-11)
    Seguir leyendo
    10 noviembre 2011


    La Federación estatal de SOS RACISMO hace público el siguiente comunicado:
    1º Este documento supone el desarro9llo del objetivo recogido en el Plan estratégico de Ciudadanía e Integración PECI 2011-2014 recientemente aprobado por el Consejo de Ministros. Ambos documentos han sido aprobados con las prisas que imponen el adelanto electoral. Por ello y como primera crítica a realizar destacamos que no se ha contado con el movimiento asociativo ni se han tenido en cuenta sus opiniones y reivindicaciones en la elaboración de este documento estratégico. 
    2º Donde no ha habido ninguna prisa es en la aprobación del Proyecto de Ley Integral para la igualdad de trato y la no discriminación cuyo primer borrador se dio a conocer a finales del pasado año. Una norma con importantes carencias y mejorable pero que suponía la herramienta imprescindible para llevar a cabo muchas de las medidas que ahora se proclaman en esta estrategia de lucha contra el racismo. 
    3º Desde la Federación Estatal de SOS RACISMO instamos al próximo gobierno para que retome los trabajos de elaboración de una ley integral y efectiva contra la discriminación en sus múltiples manifestaciones. 
    Todas las encuestas coinciden en reflejar un importante aumento de opiniones negativas hacia el colectivo inmigrante. Esta estrategia contra el racismo que hoy se ha aprobado quedarán en papel mojado si no se acompaña de otras iniciativas de mayor calado, comenzando por un compromiso serio de toados los partidos políticos que concurren a estas próximas elecciones para que no hagan un uso demagógico y populista de la inmigración con réditos partidistas, lo que fomenta el racismo y genera fractura social. 
    4 de noviembre de 2011. 
    NOTA: podéis consultar el contenido del documento en la sección documentos de este blog
    Seguir leyendo
     Vídeo de la actriz María Ruíz con texto y locución de la periodista Marta Nebot para denunciar al tremenda situación de los Centros de Internamiento para Extranjeros son Ley que hay en España y proponer soluciones, como firmar la petición en www.avaaz.org/es


    http://www.youtube.com/watch?v=Lng7C1cL678&feature=youtu.be

    Seguir leyendo

    Personas, organizaciones, colectivos, asociaciones de migrantes y movimientos sociales, defensoras y defensores de Derechos Humanos, convocados en el Encuentro Estatal de Colectivos en Lucha Contra los CIE, reunidos en Valencia entorno a la defensa de la vida, la dignidad y de la libertad de movimiento de todas las personas, ratificamos nuestra voluntad de trabajo y movilización conjunta, para unidos, luchar contra la persecución de migrantes y por el cierre de los centros de internamiento de extranjeros.

    Desde aquí, denunciamos:

    - La criminalización sistemática de las personas migrantes y la consecuente represión a la que se ven sometidas cuando ejercen su derecho a la libertad de movimiento

    - Que las migraciones forzosas y el exilio son consecuencia de un orden social y político injusto y globalizado al servicio de un sistema capitalista, patriarcal y heteronormativo que se fundamenta en la explotación, la desigualdad y el sometimiento de los pueblos.

    - Que millones de seres humanos se ven atrapados por la violencia, por los conflictos y catástrofes, la especulación sin límites, la exclusión y el desempleo.

    - Que los Derechos Humanos son sistemáticamente violados en los países de origen, tránsito y destino de nosotras, las personas migrantes.

    - Que los distintos gobiernos del Estado español, lejos de garantizar el derecho constitucional al trabajo de todas las personas, han culpabilizado a las personas migradas de la crisis económica, poniendo en grave riesgo la cohesión social y haciendo dejación de las responsabilidades políticas y sociales para las cuales han sido elegidos.

    - Que el Estado español, cómplice de las regresivas políticas europeas, ejerce una constante represión de las personas refugiadas y migrantes, practicando sistemáticas identificaciones y redadas policiales racistas que además de vulnerar toda la legislación internacional al respecto, contaminan nuestra sociedad propagando el racismo y la xenofobia.

    - Que las detenciones de personas por el mero hecho de no tener papeles derivan en la reclusión, maltrato y criminalización de seres humanos en centros de internamiento, construidos exclusivamente para personas extranjeras, que por no tener papeles terminan siendo deportadas.

    - Que el Estado Español está imponiendo, de una manera absolutamente discriminatoria, una doble penalidad a las personas migrantes.

    - Que el internamiento y expulsión están basados en la lógica de deshumanización de las personas migrantes que quedan privadas de libertad, situadas en limbos jurídicos que repugnan al Estado de Derecho y contradicen la universalidad de los Derechos Fundamentales.

    - Que el Estado español invierte ingentes cantidades de dinero público en mantener un dispositivo militar y policial que pretende blindar las fronteras frenar los flujos migratorios, y que con sus barcos y sus radares provocan la muerte de miles de víctimas que se dejan la vida intentando alcanzar tierra europea.

    - Lamentamos la actuación demagógica y manipuladora de algunos partidos políticos con la complicidad de determinados medios de comunicación, que distorsionan la realidad de la inmigración con fines electoralistas, provocan el conflicto social y profundizan el racismo y la xenofobia.

    Y por todo ello, Exigimos:

    - El cese inmediato de la represión estructural de la migración, siendo ella una práctica ancestral y un derecho fundamental de los pueblos y seres humanos.

    - La derogación inmediata y urgente de la Directiva Europea de Retorno, “Directiva de la Vergüenza”. La derogación de la Ley de Extranjería y de todos los instrumentos jurídicos que impiden el legítimo derecho a migrar y el derecho a encontrar refugio en un territorio seguro.

    - El estricto cumplimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos y por lo tanto el cese de la represión y el racismo institucional, la identificación de los culpables, la depuración de responsabilidades y la reparación a las víctimas.

    - El cierre de todos los Centros de Internamiento para Extranjeros y con ello el desmantelamiento de todos los dispositivos que impiden a las personas salir de sus países, llegar, y vivir en otros o vivir en su propio territorio. ¡Basta de vallas, visados, control de fronteras y muertes en el mar!

    - Exigimos al Estado Español que firme y ratifique la Convención Internacional para los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias.

    La ciudadanía, las organizaciones y los movimientos convocados a este Encuentro de Colectivos en Lucha Contra los CIE, acordamos hoy constituir la Campaña Estatal por el Cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros. Convocamos a los pueblos a sumarse a la lucha por la libertad, la vida y la dignidad de todas las personas, sin excepción de raza, ideología, credo, nacionalidad, sexo/género, identidad u orientación sexual. Juntas y juntos, lucharemos por la defensa de los Derechos Humanos, y no cesaremos hasta que el Estado Español cierre todos los CIE y respete la libertad de circulación de toda persona.

    POR UN MUNDO SIN MUROS
    POR LA LIBERACIÓN DE LOS “PRESOS Y PRESAS CIE”
    ¡NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL!
    Nos quitaron la justicia y nos dejaron la Ley
    Seguir leyendo

    A Grace* la encontraron muy enferma en una patera, víctima del despiadado negocio de la trata. Durante su primer mes de internamiento, no recibió tratamiento médico alguno. Ashia* comenzó un día a sangrar profusamente, pero tardaron una semana en atenderla. Tras practicarle un aborto la devolvieron al centro. A Liliana* le separaron de su marido nada más llegar, pero lo que más le angustió fue que le arrebatasen a su bebé de 18 meses durante casi una semana.

    Por desgracia, estas historias no son ficción. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños se enfrentan a condiciones similares en los nueve "Centros de Internamiento para Extranjeros" (CIE) que operan, a menudo sin control judicial, en nuestro país. La actual Ley de Extranjería exige al gobierno la adopción de medidas para regular los CIE y garantizar un trato digno a las personas internadas, pero después de 20 meses, el tema sigue en punto muerto. Ahora, con las elecciones a la vuelta de la esquina, una gigantesca protesta ciudadana podría forzar a nuestros dirigentes a comprometerse públicamente a tomar medidas inmediatas en la próxima legislatura.

    ¡No permitamos la existencia de estos siniestros "Guantánamos" en nuestro país! Unamos nuestras voces a las de 400 organizaciones en todo el país y enviemos a los líderes de todos los partidos políticos un mensaje atronador imposible de ignorar. Firma ahora la petición pidiéndoles que se posicionen claramente contra la criminalización de los inmigrantes y por el fin de la represión en los CIE , y nuestro mensaje será entregado directamente a los partidos y a través de destacados medios de comunicación, e iremos publicando el nombre de  los partidos que vayan sumándose a este llamamiento. ¡Actúa y corre la voz!

    http://www.avaaz.org/es/stop_spanish_guantanamos/?uv
    Seguir leyendo
    El Partido Popular de Barcelona ha hecho y distribuido en los barrios de Ciutat Vella un panfleto de contenido racista y xenófobo. En el panfleto repartido se vincula de manera directa la delincuencia con la inmigración, haciendo uso de un polémico infográfico, publicado por El Periódico a finales de verano, que ya fue objeto de muchas críticas.
    Desde SOS Racismo Cataluña denunciamos esta iniciativa xenófoba y consideramos que es una muestra más de la línea racista y populista que el Partido Popular está tomando en Cataluña.
    Ponemos de manifiesto:
    • La falta de responsabilidad política por parte del PP de Barcelona que copiando las peores prácticas de los colegas de ciudades vecinas, sin ningún miramiento hacen uso de la xenofobia para obtener rédito electoral.
    • El peligro social que supone señalar a ciertos colectivos como culpables de problemas de delincuencia e inseguridad, todo falseando la realidad. Consolidando el binomio inmigración y delincuencia y obviando el atentado para la convivencia que supone.
    • Que este tipo de prácticas están tipificadas como delito en el Código Penal, en su artículo 510, en el que se condena la incitación al odio entre colectivos. Y que como asociación de defensa de los derechos humanos no dudaremos en utilizar los instrumentos judiciales existentes para luchar contra el racismo y la xenofobia siempre que sea necesario.
    • La necesidad de que desde la dirección del partido se condene esta práctica, se cese con el distribución del panfleto y exija responsabilidades a las personas promotoras de la misma.
    No podemos permitir que el racismo y el discurso del odio se vaya normalizando los diferentes espacios y ámbitos de nuestra sociedad. Una sociedad donde tenga cabida el racismo nunca será una sociedad justa y democrática. Hay una condena por parte de todos los partidos políticos y la ciudadanía, más allá de los de siempre.
    Es por ello que desde SOS Racismo Cataluña seguiremos actuando contra cualquier propuesta política o acción que encienda los fuegos del racismo en nuestra sociedad, y que ponga en peligro la estabilidad social en los municipios catalanes.
    Barcelona, 24/10/2011
    Seguir leyendo

    El sábado 18 de junio de 2011 medio centenar de personas participaron en una concentración a las 12:00 en las puertas del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Sangonera la Verde, convocada por Convivir sin Racismo de Murcia. Se trataba de una acción que forma parte de la campaña “Que el Derecho no se detenga a las puertas de los CIEs”, a la que se han adherido más de 350 organizaciones sociales en toda España, entre ellas, cerca de una veintena en la Región de Murcia.

    La campaña pretende que en el próximo reglamento que regule los Centros de Internamiento se contemplen una serie de medidas que contribuyan a esclarecer lo que pasa tras los muros de estos Centros, y garantizar los derechos humanos que asisten a las personas allí retenidas, como explica el manifiesto de la campaña que ese día se presentó públicamente con una decena de actos de este tipo antes el conjunto de CIEs que hay en España.

    Todos los derechos para todas las personas

    ¡CIErralos!
    Seguir leyendo



    Con la intención de crear puentes entre lo que ya se está haciendo y todo lo que propone el 15M, se realizaron una serie de entrevistas a personas participantes en distintos movimientos sociales. Las personas entrevistadas no hablan en representación de sus colectivos pero se señala los que son porque es desde su participación en los mismos desde donde sus opiniones cobran un valor especial. La primera entrevistada es Carmen Saura García, integrante de CONVIVIR SIN RACISMO.

    Cuéntanos brevemente qué es Convivir sin Racismo.

    Somos un colectivo de asociaciones y personas que trabajamos en el apoyo a las personas inmigrantes y en la defensa de sus derechos. Nos organizamos contra la Ley de Extranjería en el año 2001  a raíz de los encierros de inmigrantes que se realizaron en muchas ciudades reivindicando la regularización de todas las personas “sin papeles” y pidiendo un reconocimiento pleno de sus derechos laborales, sociales, políticos y culturales. Desde entonces hemos realizado campañas y acciones de denuncia, así como jornadas, escritos ante los medios de comunicación, charlas… impulsando el compromiso de nuestra sociedad para que los y las  inmigrantes vivan entre nosotros como personas portadoras de plenos derechos sociales, políticos y culturales.

    Convivir sin Racismo nació a raíz de los encierros de inmigrantes del año 2001. ¿Ves similitudes entre aquello y el Movimiento 15M?

    No, la creación de Convivir responde a la suma de organizaciones que trabajábamos en el tema de inmigración y contra la Ley de Extranjería que preparaba el gobierno en ese momento. Nuestro interés se centraba en generar una corriente social a favor de las personas inmigrantes, de solidaridad, de apoyo y reconocimiento de sus derechos. Estas personas que empujadas por la miseria y la necesidad, intentaban buscarse un futuro .

    El movimiento 15-M creo que responde al descontento, a la suma de malestares, injusticias, rabias, ausencia de futuro, como en el caso de los inmigrantes, pero ahora desde el mundo rico, el del bienestar y el consumo, donde el individualismo, la codicia, la avaricia, la ausencia de ética y de valores, han llevado a mucha gente a rebelarse y organizarse, sacando a la calle su indignación ante los poderes financieros internacionales y los gobiernos a los que no les importa el sufrimiento de la gente .

    Los encierros consiguieron abrir un proceso de regularización por el que miles de personas consiguieron papeles. ¿A qué logros puede aspirar el 15M?

    A tejer redes sociales que mantengan y profundicen en el debate y la organización y que conviertan su indignación en lucha, en compromiso, en propuestas políticas, que se puedan sumar a otras luchas ya existentes por la transformación social .

    Otra de las acciones importantes de Convivir fue la Cesión del Voto. ¿Nos podrías contar en qué consistió?

    Consistió en un acto simbólico de cesión  de  nuestra condición de electores, es decir, nuestro voto, a personas inmigrantes sin papeles y sin derecho a voto. De esta forma reivindicamos el derecho al voto para todos aquellos que residen, en algunos casos desde hace décadas, en España . Una persona inmigrante elegía la papeleta del partido al que quería votar y se la entregaba a una autóctona que la depositaba en la urna .

    ¿Qué papel pueden jugar las personas inmigradas en la lucha por una democracia real ya?

    El mismo papel que cualquier ciudadano/a , aumentado por la pertenecer a un sector de la población más vulnerable y cuyos derechos están quedando más desprotegidos por la actual crisis.

    Hay preparada una acción contra los Centros de Internamiento para Inmigrantes a comienzos de junio. ¿En qué va a consistir y qué se reclama?

    Los Centro de Internamiento son lugares donde se interna a la fuerza, a personas extranjeras a las que se les abre un proceso de retorno o expulsión. Las personas allí internadas pierden su derecho a la libre circulación .

    En Murcia se acaba de inaugurar un nuevo CIE junto a la cárcel de Sangonera, y desde Convivir sin Racismo queremos volver a denunciar que la existencia de estos centros es una clara muestra de racismo institucional .

    La privación de libertad para unas personas que no han cometido ningún delito es una violación flagrante de los derechos humanos fundamentales. Personas pobres, extranjeras, tratadas como seres humano de segunda categoría, a las que se les castiga para hacerlas desistir de acceder a la Europa rica, donde buscarse una vida mejor .

    El próximo Sábado 18 de Junio a las 13:30 horas, se va a celebrar una CONCENTRACIÓN en las inmediaciones del Centro de Internamiento de Extranjeros de Sangonera la Verde, Murcia. El motivo de dicha concentración es sumarse a la campaña que con el lema “Que el derecho no se detenga a las puertas de los CIEs” están realizando en todo el estado

    ¿Cómo podrían colaborar el 15M y los Movimientos Sociales ya presentes en Murcia?

    Uniendo los diferentes trabajos y redes de acción crítica que  puedan confluir en los diferentes aspectos y  en las acciones  y propuestas concretas.

    De todos los lemas y pancartas que se han visto en la acampada, ¿Cuál te ha llamado más la atención?

    Varias, entre ellas :

     “NO ES UNA CRISIS, ES UNA ESTAFA”

    “Si yo no voy a estudiar a tu iglesia…. ¿por qué vienes a rezar a mi colegio? ESTADO LAICO REAL"

    Si quieres decir algo más...

    El movimiento 15-M me parece un soplo de esperanza y aire fresco para un mundo mejor, en un momento de retrocesos y de desánimo.
    Seguir leyendo
    Publicaciones
    nuevas

    Sobre nosotras

    Photo Profile
    Convivir Sin Racismo

    Asociación murciana en defensa de los Derechos Humanos de las personas inmigradas.

    Informe CIE 2018

    Informe CIE 2018

    Síguenos en

    • facebook
    • twitter
    • youtube

    Páginas Amigas

    • APDH-A
    • CaminandoFronteras
    • CIE NO Valencia
    • FAAM
    • Parad de Pararme
    • SOS Racismo
    • Tanquem els CIE

    Etiquetas

    ANDALUCIA ANDALUCIA ACOGE APDHA ARGELIA cadena ser canarias CATALUNYA CEUTA CIE CODIGO PENAL CONVIVIR SIN RACISMO coordinadora de barrios CRITERIOS ETNICOS DERECHO DERECHOS HUMANOS deriva desaparecidos DISCRIMINACION europa EXTRANJERIA FRONTERA GRECIA Guardia Civil IDENTIFICACIONES INMIGRACIÓN INTERNAMIENTO ITALIA JUSTICIA lanzarote MADRID MARRUECOS Mediterraneo MELILLA MIGREUROP MINISTERIO INTERIOR MUERTE NACIONES UNIDAS naufragos patera RACISMO REDADA REGLAMENTO Regularización SAMBA SANIDAD SIN PAPELES SIVE SOLIDARIDAD SOS RACISMO video XENOFOBIA

    Archivo

    • ►  2022 (1)
      • ►  marzo 2022 (1)
    • ►  2020 (3)
      • ►  mayo 2020 (3)
    • ►  2019 (4)
      • ►  septiembre 2019 (1)
      • ►  julio 2019 (1)
      • ►  junio 2019 (1)
      • ►  mayo 2019 (1)
    • ►  2018 (3)
      • ►  noviembre 2018 (1)
      • ►  junio 2018 (2)
    • ►  2017 (13)
      • ►  diciembre 2017 (3)
      • ►  noviembre 2017 (1)
      • ►  julio 2017 (3)
      • ►  junio 2017 (2)
      • ►  marzo 2017 (3)
      • ►  febrero 2017 (1)
    • ►  2016 (21)
      • ►  diciembre 2016 (2)
      • ►  noviembre 2016 (5)
      • ►  octubre 2016 (1)
      • ►  septiembre 2016 (1)
      • ►  agosto 2016 (1)
      • ►  julio 2016 (1)
      • ►  junio 2016 (3)
      • ►  mayo 2016 (2)
      • ►  abril 2016 (1)
      • ►  marzo 2016 (3)
      • ►  enero 2016 (1)
    • ►  2015 (15)
      • ►  diciembre 2015 (1)
      • ►  noviembre 2015 (1)
      • ►  septiembre 2015 (2)
      • ►  junio 2015 (4)
      • ►  abril 2015 (4)
      • ►  marzo 2015 (1)
      • ►  febrero 2015 (1)
      • ►  enero 2015 (1)
    • ►  2014 (27)
      • ►  diciembre 2014 (1)
      • ►  noviembre 2014 (3)
      • ►  octubre 2014 (3)
      • ►  septiembre 2014 (3)
      • ►  abril 2014 (3)
      • ►  marzo 2014 (6)
      • ►  febrero 2014 (6)
      • ►  enero 2014 (2)
    • ►  2013 (45)
      • ►  diciembre 2013 (7)
      • ►  noviembre 2013 (2)
      • ►  octubre 2013 (5)
      • ►  agosto 2013 (1)
      • ►  junio 2013 (9)
      • ►  mayo 2013 (5)
      • ►  abril 2013 (2)
      • ►  marzo 2013 (10)
      • ►  febrero 2013 (2)
      • ►  enero 2013 (2)
    • ►  2012 (24)
      • ►  diciembre 2012 (4)
      • ►  septiembre 2012 (2)
      • ►  agosto 2012 (1)
      • ►  julio 2012 (2)
      • ►  junio 2012 (5)
      • ►  mayo 2012 (6)
      • ►  abril 2012 (1)
      • ►  marzo 2012 (3)
    • ▼  2011 (11)
      • ▼  diciembre 2011 (3)
        • Mazazo judicial al CIE de Aluche
        • "En el CIE, a los inmigrantes se les llama con un ...
        • MIgreurop denuncia la vulneración de derechos en ...
      • ►  noviembre 2011 (3)
        • Frente al racismo, un nuevo modelo educativo
        • SOS Racismo. Comunicado ante la aprobación en el C...
        • ¿A ti te importa los que pasa en los CIE?
      • ►  octubre 2011 (5)
        • Declaración del Encuentro Estatal de Colectivos en...
        • España: ¡Pongan fin a nuestros "Guantánamos"!
        • YA BASTA de azuzar EL RACISMO para obtener réditos...
        • CONTRA EL CIE DE SANGONERA LA VERDE
        • Convivir Sin Racismo y el 15M

    Más visto ahora

    • 21 de Marzo, denunciamos el racismo estructural que normaliza los mecanismos cotidianos de discriminación
    • ¿POR QUÉ NO QUIERE DAR INSTRUCCIONES EL MINISTRO DEL INTERIOR?

    Síguenos en

    Follow @VivirSinRacismo

    Más visto siempre

    • Manifestación en memoria de Amadou Wade. ¡EXIGIMOS SABER, QUEREMOS JUSTICIA!
    • Familiares y amigos recuerdan a Amadou Wade

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Volver arriba